Buscar
Búsqueda avanzada
  AVANCE    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


En pocas palabras

Desde el punto de vista de la cultura hay que conocer algunos detalles para hacernos una idea de lo que ocurre en Canarias.

La cultura popular ha tenido un importante arraigo a través de los grupos folklóricos, las bandas de música y masas corales, con diferencias importantes de una zona a otra.  Por otro lado, la cultura elitista ha destacado desde el siglo XVIII por su sentido vanguardista y por la  conexión con países extranjeros. Especialmente ha ocurrido en tiempos de la Ilustración, siendo famosas las Tertulias Literarias y la creación de Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, tan preocupadas de los temas educativos.

La creación cultural se ha visto eclipsada por la lejanía, de tal forma que la mayoría de los que han triunfado han tenido que salir fuera para progresar y ser reconocidos (Pérez Galdós, Oscar Domínguez, Manolo Millares...). El analfabetismo ha sido un mal secular, asociado a una realidad colonial cuyas secuelas repercuten en el sistema educativo y en la vida cultural. En 1834, el 92% de la población era analfabeta, apareciendo algunas primeras escuelas públicas hacia finales del siglo XVIII y  llegando a unas 250 a principios del Siglo XX. El analfabetismo, a finales de este mismo siglo, desciende hasta menos del 4%.

Edificio antiguo ULL. (ULL)

La Universidad, que es foco fundamental de la ciencia y de la cultura, aparece tarde en Canarias. Fernando VII funda la Universidad de San Fernando de La Laguna en 1816, pero se tuvo que cerrar por falta de estudiantes. Se vuelve a abrir en 1825 y cerrar en 1830, por ser foco de liberalismo. El 21 de septiembre de 1927 se crea la actual Universidad de La Laguna, contando en un principio con solo dos facultades, Derecho y Ciencias Químicas. A éstas se les añaden en 1942 la de Filosofía y Letras, y posteriormente distintas secciones que luego se convirtieron en facultades, como Medicina en 1968, Farmacia en 1974 o Ciencias Económicas y Empresariales en 1975. Desde esta fecha hasta mitad de los 90, la Universidad de La Laguna crece sorprendentemente hasta la actualidad con multitud de facultades.

En 1978 nace la Universidad Politécnica de Las Palmas, pero ni ésta, ni los posteriores Colegios Universitarios de carácter humanístico dependientes de la Universidad de La Laguna, colmaron las aspiraciones de la ciudad. De este modo, en 1989 nace la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como resultado de la fusión de la Universidad Politécnica de Canarias con los centros de la Universidad de La Laguna que se encontraban en esta Isla. En 1997, esta Universidad englobaba nueve Facultades, tres Escuelas Técnicas, tres Escuelas Universitarias y dos Centros Universitarios.

Biblioteca en la ULPGC. (MC)

En el ámbito científico canario, destacan algunos institutos de investigación que han dado un impulso al Archipiélago hacia la vanguardia tecnológica y reconocimiento internacional. Es el caso del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que investiga el tipo de materia y de reacciones existentes en los astros. Para ello,  el propio Instituto ha diseñado telescopios y elaborado importantes instrumentos. Las condiciones naturales y limpieza del cielo de Canarias, le convierten en uno de los observatorios más importantes del mundo, junto con el de Hawai. El IAC lo forman el Instituto de Astrofísica de La Laguna y el Observatorio del Teide (Tenerife), y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).

El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un centro multidisciplinar que costa de tres áreas: química, agrobiología y vulcanología. Química es el área más relevante del Instituto por el número de investigadores y recursos que reúne. Su labor se centra en diversos temas relacionados con el conocimiento químico y farmacológico, y con la obtención de productos a partir de plantas. El área de Agrobiología se centra especialmente en la agricultura aplicada en las Islas, y el área de Vulcanología o Estación Sísmica de Canarias, trata de conocer en tiempo real la actividad sísmica del Archipiélago a través de una red de sismógrafos situados en puntos estratégicos.

Existe otros tantos institutos de investigación relevantes en Canarias, entre los que podemos citar algunos como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) o el Centro de Investigación y Tecnología Agraria (CITA).

Observatorio del Roque de los Muchachos. (PTLP)
  1/1