| Las perspectivas de crecimiento de la  economía canaria para el año 2008 han sido poco optimistas. Inicialmente, el  Gobierno de Canarias había estimado que el crecimiento del PIB en 2008 sería del 3%, pero la Consejería de Economía y  Hacienda del propio Gobierno autonómico, ha rebajado  a un 2,6% esa previsión. La Consejería ha fijado el  crecimiento anual para el periodo 2007-2010 en el 2,9%, aunque en todo caso, vuelve a ser un porcentaje más bajo que  el previsto para toda España, establecido en un crecimiento medio del PIB cada  año del 3,2%. Algunas  circunstancias actuales, como el menor consumo, las insuficientes inversiones  en el Archipiélago y la incertidumbre existente en los mercados financieros,  hacen pensar en la desaceleración  económica en Canarias. Por ello, hay que moderar las perspectivas de  crecimiento para evitar mayores problemas, aunque no todos los entendidos  opinan de la misma manera. Algunos economistas hablan del excesivo alarmismo  que se está generando para la futura situación económica del Archipiélago; y  otros dicen que en la segunda mitad del 2008 ya se producirá una desaceleración  importante que será progresiva debido a la inflación y al empleo. 
      
        |  |  
        | La infraestructura hotelera masiva es la  predominante en Canarias para atender la fuerte demanda. (DM) |  En  concreto, los problemas claves de la economía canaria actual son: la inflación, el endeudamiento de las familias, la excesiva dependencia del petróleo y la escasa inversión en innovación. Por ello, el ahorro será clave para  el año 2008, tanto de consumidores, como de empresas y del sector público. Los motores de la economía canaria siguen  siendo el turismo y la construcción.  En cuanto al turismo, la rentabilidad no es la esperada por los empresarios del  sector, pero en líneas generales se encuentra en buen estado. Sin embargo, la  construcción se va a reducir por la subida de los tipos de interés. Por este  motivo, ha disminuido el número de personas que pueden comprar una vivienda. A  su vez, esto ha desembocado en el incremento de la morosidad y en la reducción de préstamos bancarios para afrontar las hipotecas. El crecimiento económico de Canarias está  condicionado por el sector de la construcción, que se reducirá, el sector  industrial, que no termina de desarrollarse del todo en las Islas, y el sector  de servicios (comercio, turismo, restauración), que depende de la demanda que  exista. Esta demanda también parece que se está debilitando arrastrada por la  subida de tipos de interés y por el alto nivel de endeudamiento, tanto de las  familias como de las empresas. Las  familias españolas y canarias atraviesan una situación económica complicada. El año 2007 ha estado repleto de subidas en todos los  sentidos (agua, luz, hipotecas, alimentación, transporte, etc.), excepto en los  sueldos, que se mantienen inalterables frente a una constante subida del coste  de la vida. La inflación ha crecido en los últimos años superando todas las  previsiones como consecuencia de la presión ejercida por el petróleo, que no  para de subir, y por el encarecimiento de los alimentos. La cesta de la compra  se está convirtiendo en un grave problema para los sueldos de los canarios y de  todos los españoles. A  todos estos condicionantes se les añade la reducción  de la cuantía de ayudas por parte de la Unión Europea (UE) a España, donde particularmente Canarias  se ve muy perjudicada. La cuantía total de las asignaciones pasa de 54.671 millones  de euros en 2004, a ser de 31.457  millones en 2007. Se da una reducción  del 57,7%, especialmente al grupo de regiones menos favorecidas y que, por  lo tanto, perciben el máximo nivel de ayudas. Comparación de las cifras asignadas a España por la UE entre los periodos de programación 2000-2006 y 2007-2013 
 La  incidencia del conocido como efecto estadístico (statistical  phasing-out) y las consecuencias del propio crecimiento de las regiones españolas (phasing-in) han  contribuido fundamentalmente a reducir la lista de regiones españolas en el grupo  de máxima ayuda. De hecho, dentro del grupo de Objetivo convergencia, en el periodo 2007-2013 tan sólo se  encuadran dentro de España las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La  Mancha, Extremadura y Galicia. El efecto  estadístico afecta a Ceuta y Melilla, Asturias y Murcia. Entre las regiones  que han salido del máximo nivel de ayudas como consecuencia de su convergencia  hacia los niveles de vida europeos, el llamado efecto crecimiento, se encuentran Canarias, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. Particularmente  Canarias, abandona el grupo de regiones más favorecidas por la política de  cohesión y pasa a formar parte del objetivo denominado Competitividad Regional y Empleo. A  esto se une que España deja de ser la nación más beneficiada por el fondo de cohesión europeo, pasando a  recibir ayudas de menor cuantía debido a que deja de cumplir las condiciones  para tener acceso a las mismas (no superar el 90% de la renta por habitante  medio europeo), en parte como producto del efecto estadístico. 
      
        |  |  
        | Las tiendas de nuevas tecnologías se han  multiplicado en el Archipiélago. (DM) |  Según  los expertos, tras observar todos estos indicios que hemos expuesto, se hace  necesario para un futuro próximo tomar importantes medidas. Apostar por el empleo, desarrollar medidas y políticas  que favorezcan la cualificación y  formación continua de los trabajadores, incrementar la participación de la mujer en el mercado laboral, incentivar la inversión I+D+i en la economía canaria,  mejorar la competitividad de las  empresas canarias para subir la  producción, mejorar las exportaciones y el fomento e introducción en todos los sectores de la nuevas tecnologías. Todo ello con una  buena planificación, coordinación y colaboración del sector público y el  privado. |