| La comarca aglutina  a más del 40% de la población insular, siendo el primer espacio de Canarias en  donde se puede hablar de área  metropolitana. La organización del espacio está determinado por la  expansión de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, especialmente por  la de la primera. La comarca se caracteriza por poseer todos los tipos de  paisajes urbanos:  
		   Poblamiento  disperso en la zona del Macizo y en muchos sectores de Tegueste y El  Rosario.Autoconstrucción en muchos  barrios de las zonas periféricas de Santa Cruz y La Laguna, especialmente en el  sureste de la capital.La promoción de grandes polígonos de viviendas planificados por  la Administración.La transformación del espacio rural como  espacio residencial con la construcción de chalets.Urbanizaciones  costeras, como Tabaiba y RadazulY la pervivencia de los cascos históricos, fundamentalmente el  de San Cristóbal de La Laguna. 
           
             |  |  
             | Muchas áreas dedicadas tradicionalmente a la  agricultura, se han ido convirtiendo en zonas residenciales. La Manzanilla, La Laguna. (DM) |  Santa  Cruz de Tenerife es, con 170.857 habitantes, el  núcleo de mayor población de la   Isla, capital de la provincia de su mismo nombre, y alternante  del Archipiélago con Las Palmas de Gran Canaria. Esta cifra se debe a su  capitalidad y a la actividad económica que genera. Le sigue en importancia la  ciudad de San Cristóbal de La Laguna (30.375 habitantes)  cuyos barrios periféricos de Taco y La Cuesta, en su  límite municipal con Santa Cruz, han crecido vertiginosamente desde mediados  del siglo XX, uniendo en el espacio a ambas ciudades. Este crecimiento responde  a la instalación de inmigrantes que trabajaban en la capital de la Isla, pero que debido al  menor precio del suelo, construían su vivienda en el municipio de La Laguna. Al amparo del  desarrollo del área metropolitana han crecido otros barrios, principalmente en  la franja sureste, como Barranco Grande, Tíncer o el Tablero. Los cascos  urbanos de La Esperanza (4.096 habitantes)  y Tegueste  (3.505 habitantes), principalmente éste último, también se han desarrollado  al amparo de la actividad que genera el área metropolitana, convirtiéndose en  pueblos-dormitorios. Evolución de la comarca en relación al total de la Isla desde 1950 
           
             | Año  | Comarca de Anaga | Total de Tenerife | Porcentaje |  
             | 1950 | 153.659 | 321.949 | 47,73% |  
             | 1960 | 198.989 | 394.466 | 50,45% |  
             | 1970 | 241.295 | 473.971 | 50,91% |  
             | 1981 | 303.965 | 557.191 | 54,55% |  
             | 1990 | 356.204 | 663.306 | 53,70% |  
             | 2000 | 363.597 | 709.365 | 51,26% |  
             | 2006 | 391.813 | 852.945 | 45,94% |  La Comarca  de Anaga ha duplicado su población en los últimos cincuenta años. Este hecho  responde a la absorción de población originaria de otras comarcas, que instalan su residencia aquí por motivos de  trabajo, ya que la actividad de centro administrativo y comercial de las dos  principales ciudades necesita de mano de  obra. En la actualidad, su porcentaje con respecto al resto de la isla  sufre un ligero retroceso, producto de la descentralización de actividades  hacia los restantes municipios vecinos y el fuerte desarrollo turístico y  económico en el suroeste insular, capaz de captar importantes inversiones y  población.  El grupo de edad de adultos  es el que mayor porcentaje representa, y ello está ayudando a una cierta  recuperación de las tasas de natalidad. |