| 
      
        | DATOS  DE ENMARQUE: El panorama plástico en  las Islas en la década de los noventa se configura a partir de la presencia de  artistas de diversas generaciones y las corrientes artísticas más novedosas.  Los artistas del momento exponen sus obras en los diferentes espacios  culturales del Archipiélago vinculados a Cabildos, Ayuntamientos o  Instituciones. La imagen y las nuevas  tecnologías irrumpen en el escenario artístico, además de la conjunción de  técnicas y apropiación de nuevos recursos. La cercanía de estos años, hace  difícil dar una valoración objetiva, aunque va a predominar la heterogeneidad  en las diferentes propuestas artísticas. La entrada al nuevo milenio acoge  nuevos espacios para el arte, y la labor de las galerías y la crítica son  fundamentales en el desarrollo cultural. En el panorama escultórico destacan  artistas como Francis Naranjo, José Herrera, Domingo Díaz, Juan Hidalgo,  Orlando Ruano, Adrián Alemán, Guenda Herrera, Néstor Torrens o Sergio Brito.
 |  El auge de las artes  plásticas es importante pues se consolidan los valores de épocas anteriores al  igual que el reconocimiento a nivel nacional e internacional de los artistas  canarios. La llamada generación de los setenta sigue desarrollando su obra,  presentándola en galerías y salas institucionales. Los artistas surgidos en los  años ochenta están en plena madurez artística y durante la década de los  noventa, destaca un nuevo colectivo de artistas.  La entrada del nuevo milenio acoge nuevos espacios culturales como el  Instituto Óscar Domínguez de Arte y Cultura Contemporánea (IODACC) actualmente Tenerife  Espacio de las Artes (TEA), o el Centro de  Arte Contemporáneo Juan Ismael en Fuerteventura. La labor de las galerías de  arte, de la crítica, así como de las revistas   ‘Balcón’ o ‘Atlántida’, ha sido fundamental para la difusión cultural  del arte hecho en Canarias. En cuanto a la escultura, ésta empieza a despuntar,  aunque la competencia con la pintura sigue siendo grande. Hay nuevas formas de  expresión, en dirección al experimentalismo. En relación con  los nuevos tiempos que corren, las obras interactúan en el espacio y el autor  incorpora elementos que provienen de otros campos (fotográficos, pictóricos,  arquitectónicos, y tecnológicos). En estos años se transforma el concepto tradicional de la  escultura, ya que se inicia una línea experimental que aporta nuevas  posibilidades. Se da importancia al espacio, al objeto y al empleo de las  nuevas tecnologías como el video. Los artistas elaboran un trabajo que se  encuentra en los parámetros y planteamientos universales. 
      
        |  |  
        | ‘Aorta’, de Domingo Díaz , realizada con fibra y  resina lacada. (2004) |  La aparición del posminimalismo encuentra en la  escultura su principal vía artística además del neoconceptualismo y el arte póvera. Las posibilidades son infinitas, no existe un único  recorrido. Los lenguajes artísticos que hasta hace unos años parecían ser  antagónicos o contrarios, ahora están interrelacionados. Las diferentes  propuestas de estos años, muestran el cambio de sensibilidad que se está produciendo  en unos tiempos que invitan a la reflexión. Los artistas con la realización de  sus obras, se involucran ante los cambios de la sociedad muchas veces llevados  por una aptitud crítica. |