| JULIO TOVAR (Güines, Cuba, 1921 –  Santa Cruz de Tenerife, 1965) Autor de tres libros de poemas: Primavera en tu ausencia (1946), Poesía olvidada (1948) y Hombre  solo (1962). Colaboró en Mensaje y Tenerife Gráfico, llegando a dirigir  el suplemento cultural Gaceta Semanal de  las Artes. Ocupó la secretaría de la Sección de Literatura del Círculo de  Bellas Artes santacrucero y publicó teatro y narrativa.  MANUEL CASTAÑEDA (Santa Cruz de La  Palma, 1921 – Santa Cruz de Tenerife, 2001) Parte importante de su producción  poética apareció en publicaciones como Gánigo,  Caracola, Poesía española o El  Nacional en Venezuela. Su extensa obra publicada en libro abarca, entre  muchos otros, los siguientes títulos: Poemas  del amor y del recuerdo (1944), La  oscura fuerza entrañada (1952), Hombre  en pie de victoria (1959), Por la  piel de las islas (1972), Homenajes y  furias (1984) y A las puertas del mar (1933). Ganador del Premio de edición Pedro García Cabrera en 1987 por Acoso a la palabra, algunos de sus  poemas han sido traducidos al noruego. 
        
          |  |  
          | Conocido por su carismática novela Mararía,  el escritor tinerfeño Rafael Arozarena es autor de una extensa obra poética con  más de diez títulos. |  RAFAEL AROZARENA (Santa Cruz de  Tenerife, 1923) Conocido mayoritariamente por su novela Mararía (1973), Rafael Arozarena es autor de una rica obra poética  que comprende los títulos: Romancero  canario (1946), A la sombra de los  cuervos (1947), Alto crecen los  cardos (1956), Aprisa cantan los  gallos (1964), El ómnibus pintado con  cerezas (1971), Silbato de tinta  amarilla (1977), Desfile otoñal de  los obispos licenciosos (1985), Amor  de la mora siete (1987), Fetasian sky (2003) y su última entrega, la reciente Poliedros  del mar (2008).  Pertenece a la denominada Generación del bache (generación de  artistas que sufren las penalidades sociales y culturales de la posguerra  isleña) y junto a Antonio Bermejo, Isaac de Vega y José Antonio Padrón integra  el Grupo Fetasiano. Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua,  Premio Canarias de Literatura 1988 y Medalla de Oro de la Universidad Menéndez  Pelayo 2004. Audio: El caballo loco del poeta ciego - Rafael Arozarena (pendiente)  FÉLIX CASANOVA DE AYALA (San Sebastián de  La Gomera, 1915 – Santa Cruz de Tenerife, 1990) Estudia Medicina en Madrid e  interrumpe sus estudios a causa de la Guerra Civil, cayendo prisionero en 1938.  Tras el conflicto reanuda los estudios y comienza a publicar sus primeros  libros: El paisaje contiguo (1952) y La vieja casa (1953). Tras su regreso a  Canarias ven la luz: Conquista del  sosiego (1959), Otoño mío (1962,  traducido al francés), Oración para un  nuevo día (1963), Elegía aullada (1964), Crucero de verano (1971) y El visitante (1975). En 1976 fallece su  hijo, el joven poeta Félix Francisco Casanova, con quien escribe Cuello de botella (1976) y Los botones de la piel (aparecido en  1986). Su último poemario es Cancionero  del mitin de 1977, aunque posteriormente aparecerían su Antología poética de 1979 y Poesías de 1988. El resto de su producción abarca la  célebre novela El collar de caracoles (1981),  los artículos reunidos en Resumen de una  experiencia poética (1976), La  destiladera (1984) y el conjunto de cuentos publicados póstumamente, La sirena y otras frustraciones (1991).  Audio: Perpetua  lección (Oración para un nuevo día) - Félix Casanova de Ayala (pendiente) 
        
          |  |  
          | El amor, es el tema central de la producción poética de la grancanaria  Pino Ojeda. |  |  PINO OJEDA (El Palmar de  Teror, Gran Canaria, 1916 – Las Palmas de Gran Canaria, 2002) El amor es el  tema central de la producción poética de Pino Ojeda, que también cultivó el  cuento y el teatro. Los primeros poemas de nuestra autora aparecen en Mensaje, revista que editará su primer  libro, Niebla de sueño en 1947.  Continúa publicando en Mujeres en la isla y Gánigo hasta que aparece su  segundo libro, Como el fruto en el árbol, de 1954, año en que queda finalista del Premio Nadal con la novela, inédita  aún, Con el paraíso al fondo. En 1964  gana el Premio Tomás Morales de Las Palmas con La piedra sobre la colina y en 1987 publica su siguiente obra, El alba en la espalda. En 1991 resulta  ganadora del Premio Rielo de Poesía Mística con El Salmo del Rocío y en 1997 aparece su Antología poética. CARLOS PINTO GROTE (La Laguna,  Tenerife, 1923) Licenciado en Medicina y Cirugía, hubo de interrumpir sus  estudios de doctorado en Psiquiatría, a la muerte de su padre, en los que fue  alumno de Gregorio Marañón y compañero de Luis Martín Santos. Paralelamente a  su oficio, Carlos Pinto Grote ha forjado una de las entregas poéticas más  importantes de las letras canarias. Autor de innumerables poemarios entre los  que destacamos: Las tardes o el deseo (1954), Las preguntas al silencio y Elegía para un hombre muerto en un campo de  concentración, ambas de 1956, Muda  compasión del tiempo (1963), Siempre  ha pasado algo (1964), Oneiron (1973), Sólo el azul (1978), Tratado del mal (1981), Cantatas (1984) y El destino de la melancolía (1998). Ganador del Premio Pedro García  Cabrera de Poesía, Premio Ciudad de La Laguna de Poesía, Medalla de Honor de la  Universidad Menéndez Pelayo y el Premio Canarias de Literatura en 1991. El resto de su producción abarca la  novela, el relato corto y el cuento, el ensayo y una obra teatral. Audio: Si,  desde la orilla… - Carlos Pinto Grote (pendiente) CHONA MADERA (Las Palmas de Gran  Canaria, 1984 - 1980) Asidua colaboradora de las revistas Gánigo y Mujeres en la isla, residió  temporadas en Madrid y Málaga hasta que fijó definitivamente su residencia en  Gran Canaria. Autora de los siguientes poemarios y ganadora del Tercer Premio  Tomás Morales de Las Palmas: El volcado  silencio (1944), Mi presencia más  clara (1955), Las estancias vacías (1961), La voz que me desvela (1965), Continuada señal (1970), Los contados instantes (1973) y Mi otra palabra (1977). Un año antes de  morir aparecieron sus Obras completas. |