Son enclaves,  generalmente aislados y de pequeño tamaño, que albergan elementos naturales de interés científico, especies animales y/o  vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas de conservación  temporales. Su protección es de  categoría IV según la UICN  (Unión Internacional para la Conservación de la   Naturaleza y los Medios Naturales), generalmente aislados y de  reducido tamaño. En la Isla  hay 6 Sitios de Interés Científico. 
 
  
	 
	
 
  
	 
	Sitio de Interés Científico del  Acantilado de La Hondura 
	
      
        Superficie: 38,2       ha  
               Municipios: Fasnia | 
       
     
           
           
         
           
               | 
            
           
             | SIC del Acantilado de La Hondura. (DM) | 
            
          
         Está formado por la acumulación de coladas y piroclastos de la Serie II,  culminados por un manto de materiales pumíticos posteriores procedente de la Serie Cañadas.  Tiene 30 m  de altura y una longitud de unos 2.500 m, entre los que se pueden encontrar  pequeñas calas y algunos barranquillos. 
 Aquí se encuentra una especie muy amenazada,  la piña de mar (Atractylis  preauxiana), endemismo de Tenerife y Gran Canaria. El resto, son especies  adaptadas a vivir en zonas rocosas afectados por la maresía, como tabaibas dulces (Euphorbia balsamifera), balos (Plocama pendula) o lechugas de mar (Astydamia latifolia). 
         La fauna está  representada por la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la paloma bravía (Columba livia), el vencejo  unicolor o ‘andoriña’ (Apus unicolor) y algunos reptiles. 
		  Volver Arriba 	
 
  	 
          
         Sitio de Interés Científico del Tabaibal del Porís 
		  
      
        Superficie: 48,6       ha  
               Municipios: Arico | 
       
     
            
          
            
                | 
             
            
              | SIC del Tabaibal del Porís. (DM) | 
             
           
          Se trata de una  zona de costa de unos 2 km  aproximadamente, en la que la tabaiba  dulce (Euphorbia balsamifera), es  la auténtica protagonista. Aquí, es abundante y se encuentra en muy buen estado  de conservación, motivo por el que ha sido declarada la zona como Espacio  Natural Protegido.  
  Es un lugar  surcado por varios barrancos que forman en su desembocadura pequeñas playas de  callaos, aunque también hay zonas acantiladas. Predominan tanto los materiales  de naturaleza sálica como basáltica, aunque más de estos últimos. Esto ha sido  por una erupción posterior, la de Montaña  Magua, que arrojó materiales basálticos de la    Serie III al norte de este Sitio de Interés  Científico. 
          Además de la  tabaiba, hay otras especies vegetales destacables como el cardoncillo (Ceropegia fusca),  la aulaga (Launaea arborecens), el salado (Schyzogine sericea) o la lechuguilla (Reichardia crystallina). Todas ellas, para sobrevivir en hábitats  tan duros como este, deben poseer mecanismos para soportar la maresía, la  fuerte insolación y escasas precipitaciones. 
         Entre la fauna  destacan insectos y reptiles, como las lisas (Chalcides viridanus),  pero sobre todo las aves. Hay  presencia de cernícalos (Falco tinnunculus), bisbitas camineros (Anthus  berthelotii), palomas bravías (Columba livia) o pardelas cenicienta (Calonectris  diomedea). 
		  Volver Arriba 
 
  
          
         Sitio de Interés Científico de  Los Acantilados de Isorana 
		 
      
        Superficie: 48,6       ha  
               Municipios: Adeje y Guía de Isora | 
       
     
           
         
           
               | 
            
           
             | SIC de Los Acantilados de Isorana. (DM) | 
            
          
         Este Espacio  Natural Protegido, comprende un tramo de  acantilados costeros de 3   km de longitud y 40 m de altura, que limita por el este con el  Paisaje Protegido de Barranco de Erques. Están formados por la acumulación  alterna de coladas y piroclastos de diferente naturaleza. Pertenecen a la Serie II, y han quedado  al descubierto por erosión marina. Suelen estar dispuestos los materiales  basálticos en la base, y sobre estos, materiales sálicos. Estos últimos son de  mayor potencia, predominando las pumitas,  traquitas y traquibasaltos. 
         La vegetación  presente no es muy variada, apareciendo únicamente como las tabaibas dulce y amarga (Euphorbia  balsamifera y E. obtusifolia), el tomillo de costa (Frankenia laevis) o el espárrago (Asparagus arborescens). 
         La importancia de  estos acantilados, radica en que constituyen un lugar excepcional para la nidificación de aves marinas raras y  protegidas por la legislación vigente, como la pardela chica (Puffinus  assimilis baroli) o el petrel de  Bulwer (Bulweria bulwerii). Sobre  todo por ésta última, ave que sólo acude a tierra para reproducirse y poner un  solo huevo en grietas y agujeros de las paredes rocosas. También se le llama ‘tahoce’ o ‘perrito’ porque en zonas de cría emite un ligero ladrido. 
		  Volver Arriba 
 
  
          
         Sitio de Interés Científico de La Caleta 
		 
      
        Superficie: 78,3       ha  
               Municipios: Adeje | 
       
     
           
         
  
     | 
   
  
    | Caleta de Adeje. (SG) | 
   
 
         Este espacio está  constituido por un sector costero de  unos 3 km  de longitud, compuesto por pequeñas calas que se sitúan entre acantilados de  origen volcánico, que han sido esculpidos por erosión marina. En ellos, es posible  apreciar los diferentes estratos o capas que los componen, donde predominan los materiales pumíticos (de color  claro) y los traquibasaltos (de  color más oscuro). 
         La vegetación  existente es xerófila, típica de  zonas costeras con elevada insolación y escasez de precipitaciones. Además del cardonal-tabaibal hay presencia de balos (Plocama pendula), espinos (Lycium intricatum) o magarzas (Argyranthemum gracile). 
         Entre la fauna  son importantes las aves, que llegan a nidificar en huecos y grietas del  accidentado terreno. Podemos encontrar a la lechuza común o ‘coruja’ (Tyto alba), la pardela cenicienta (Calonectris  diomedea) o el bisbita caminero (Anthus berthelotii), entre otras.  También existen abundantes ejemplares de lagarto  tizón (Gallotia gallotii) y de perenquén (Tarentola delalandii). 
		  Volver Arriba 
 
  
          
         Sitio de Interés Científico de Interián 
		 
      
        Superficie: 101,8       ha  
               Municipios: Garachico, Los Silos y El Tanque. | 
       
     
         Espacio que comprende un tramo de acantilados  inactivos muy antiguos (Serie I), con importantes derrubios de ladera o  piedemontes en la base de los mismos. Marcan la antigua línea de costa, la que  existía antes de que nuevas erupciones basálticas formaran la denominada ‘Isla  baja’ actual. 
  Estos materiales antiguos, han sido cubiertos por otros más recientes de la Serie III, que fueron  expulsados en erupciones ocasionales procedentes de la zona de Tierra del  Trigo.  
         
           
               | 
            
           
             | SIC de Interián. (SG) | 
            
          
         Entre la vegetación, cabe destacar una interesante comunidad residual de  un antiguo bosque termófilo que existía en la zona, con especies como palmeras (Phoenix canariensis), dragos (Dracaena drago), adernos (Heberdenia excelsa), y una de las mejores poblaciones que se pueden  encontrar en la Isla  de almácigos (Pistacia atlantica). Otras especies vegetales que se pueden  encontrar, son la ruda salvaje (Ruta pinnata), la siempreviva (Limonium  arborescens) o la higuereta (Navaea phoenicea).          
         Las aves son el grupo más representativo, encontrando fácilmente refugio  en las escarpadas paredes del acantilado. Destacan algunas especies como el canario (Serinus canaria), la curruca  tomillera (Sylvia conspicillata),  el mirlo (Turdus merula cabrerae), el ratonero  común o ‘aguililla’ (Buteo buteo insularum) o  el cernícalo  vulgar (Falco tinnunculus). 
		  Volver Arriba 
 
  
          
         Sitio de Interés Científico del  Barranco de Ruíz 
		  
      
        Superficie: 95,6       ha  
               Municipios: Los Realejos y San Juan de la Rambla | 
       
     
         Este Sitio de  Interés Científico pertenece al Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga y  Ruiz. Se caracteriza por la existencia de un relieve muy pronunciado, con paredes que alcanzan una altura máxima  de 600 m  sobre el cauce del Barranco, que se encuentra a 200 m de altitud. La erosión  ha provocado la existencia de derrubios de ladera, y también, ha dejado al  descubierto en las paredes materiales volcánicos de la    Serie II. Son de diferente naturaleza,  existiendo coladas traquibasálticas de algo más de 2 millones de años, fonolitas  intercaladas con ignimbritas y, en la parte superior, algunas coladas basálticas. 
         Esta orografía  determina la existencia de una vegetación muy variada, debido a los diferentes microclimas que podemos encontrar. En  la parte baja de este Espacio Natural Protegido, se pueden encontrar zonas de bosque termófilo, con algunos  representantes raros como la siempreviva (Limonium arborescens), el oro de risco (Anagyris latifolia) o el cabezón (Cheirolophus webbianus). Por encima de  estos, hay restos de monteverde canario y un pinar de repoblación. 
         Entre la fauna  que habita este paraje, son muy abundantes las aves rapaces diurnas y  nocturnas. Entre ellas se encuentra el ratonero  común o “aguililla” (Buteo buteo  insularum), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la lechuza común o ‘coruja’ (Tyto alba), el búho chico (Asio otus  canariensis) o el gavilán (Accipiter nisus granti), que aunque es  más habitual de los bosques de pinar, laurisilva y fayal-brezal, también se  puede ver en algunos barrancos del norte y noroeste de la    Isla. Hay otras aves presentes, como las pardelas cenicienta y pichoneta (Calonectris diomedea y Puffinus  puffinus), la paloma turqué (Columba bollii) y la paloma rabiche (Columba junoniae), y dos especies de murciélago que habitan en el  Archipiélago, el murciélago rabudo y  el de Madeira (Tadarida teniotis y Pipistrellus  maderensis). A pesar de toda esta interesante representación de fauna  vertebrada, también hay presencia invertebrada destacable, como numerosos escarabajos y caracoles terrestres endémicos. 
         
           
               | 
            
           
             | SIC del Barranco de Ruíz. (DM) | 
            
          
          Volver Arriba 
			  
			  
			  
			  
			  
			  
			  
			   |