Buscar
Búsqueda avanzada
  1. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS GUANCHES    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


INTRODUCCIÓN

El estudio de las manifestaciones artísticas de los antiguos canarios es un camino apasionante, lleno de sorpresas, descubrimientos constantes, obras misteriosas y significados ocultos. Pero también, es el período más complejo en el recorrido sobre el arte del Archipiélago. A diferencia de cualquier otro momento, las fuentes de información necesarias para saber cómo era la sociedad de esa época son muy reducidas. Estamos en el terreno del arte protohistórico, donde aparecen otras especialidades (arqueología, antropología, etnohistoria, lingüística). Y todo nos conduce inevitablemente a reflexionar sobre el origen y el sentido mismo del arte.

Grabados aborígenes de El Julán, El Hierro. (PTEH)

¿Quiénes eran los guanches?

Con el nombre de guanches se denomina habitualmente a la sociedad que habitaba antiguamente las Islas Canarias. Su población procedía de las culturas bereberes del norte de África del I milenio aC (antes del comienzo y dominio del Imperio Romano), por lo que trajeron consigo toda una serie de prácticas y valores heredados de las antiguas culturas mediterráneas. Su existencia abarca más de dos mil años, concretamente desde el siglo V aC hasta su progresiva desaparición a partir de la conquista del Archipiélago a lo largo del s XV.

Preguntas sin respuesta

“Lo cierto es que se ignora qué grupos específicos fueron los primeros pobladores del Archipiélago, a qué islas fueron a parar y en qué momento se colonizó cada una, cuándo comenzó exactamente la ocupación, cuántas oleadas de poblamiento se produjeron así como las causas que promovieron la arribada de grupos humanos a la Islas y el modo en el que aquélla tuvo lugar”.

Aunque no correspondiera a ese período, su tipo de vida se asemejaba a la cultura neolítica, ya que se dedicaban básicamente al pastoreo, la pesca y la agricultura. No conocían el metal, su trabajo con la piedra era bastante rudimentario y no hacían uso de la navegación. Sin embargo, poseían complicadas ideas religiosas y funerarias.

Cada Isla siguió durante siglos una evolución diferente marcada por las características propias del territorio. Esto hace que se tenga que hablar de culturas pre-coloniales de Canarias, ya que cada isla presenta diferencias notables y no hay un arte común a todo el Archipiélago. A pesar de ello, intentaremos dar una visión de síntesis y conjunto de las manifestaciones artísticas de los antiguos canarios.

¿Qué piezas forman el arte de los guanches?

A pesar de su desaparición como cultura en el s XV, se conocen diferentes tipos de objetos realizados por los guanches durante su existencia. En algunos de ellos, se trasluce una visión individual de la persona que lo hizo y otras la expresión de la sociedad que lo produjo. Se puede afirmar que esta visión personal interpreta, reflexiona o simplemente juega con lo real e imaginado mediante recursos plásticos.

Los tipos de objetos que actualmente se considera que cumplen de una manera o de otra estas características son cinco: grabados rupestres, ídolos, estelas, pinturas rupestres y cerámicas. Los cuatro primeros se relacionan porque en su mayoría están realizados sobre piedra y porque se vinculan mayoritariamente al mundo mágico y religioso de los guanches. La cerámica, en cambio, posee una clara función doméstica, pero merece una mención especial por la variedad de formas, colores, decoración o fases evolutivas que presenta en algunas Islas.

¿Qué función tenían estos objetos?

A falta de un conocimiento más preciso sobre el mundo pre-coloniales de Canarias, se suele afirmar que los grabados, ídolos y estelas tenían una función mágico-religiosa. Esto quiere decir que tienen que ver con su visión del más allá, con la idea de la divinidad y de la religión. Sin embargo, cada vez se está destacando más su vinculación con otras funciones. Si los objetos encontrados hasta ahora son muy variados y diversos, debían también servir para cosas muy diferentes. Por ejemplo, como sistemas de cálculo del tiempo, sobre todo en la isla de Gran Canaria. Y es que una sociedad agrícola debía llevar a cabo un cómputo del tiempo que le permitiera controlar y dirigir el proceso de producción y recolección de las cosechas.

Otras funciones que se proponen son para marcar los límites de un territorio, como simples juegos o relacionadas con las necesidades cotidianas.

Hay que tener muy claro que el concepto de arte y de creación que se tiene hoy en día nada tiene que ver con el de las sociedades prehistóricas. Para el antiguo canario, la composición o la belleza plástica no eran lo primordiales, pues estos conceptos no existía, sino el acto en sí de grabar la piedra: la representación.

¿Cómo era la religión y cosmogonía guanche?

Veamos brevemente como eran esas ideas llamadas mágico-religiosas de los guanches, su concepción de dios, del mundo, de la muerte, es decir, su cosmogonía. Todo ello, junto con sus ritos y ceremonias, tiene una vinculación muy estrecha con el arte aborigen.

Los antiguos canarios tenían una religión astral, es decir, adoraban como dioses supremos a los astros visibles del cielo, sobre todo al sol, después a la luna, y en menor medida las estrellas y otros planetas.

Cueva de las Cuatro Puertas, en Telde, Gran Canaria. Algunos autores la relacionan con la importancia que tenían determinados accidentes geográficos como marcadores de equinoccios para los aborígenes. (TB)

El sol era considerado el principio cosmogónico por excelencia, el principal responsable de todo lo creado, así como de la vida, de la fertilidad de los pastos y de las cosechas. Por lo tanto, era también el fundamento de sus relatos míticos. Las representaciones de estos astros en formas geométricas circulares, e incluso convertidos en figuras humanas, son muy numerosas en el arte de los antiguos canarios.

¿Qué es la arqueoastronomía?

La arqueoastronomía relaciona los yacimientos arqueológicos con el estudio de la astronomía en las culturas antiguas. La aplicación de esta ciencia en Canarias ha arrojado nuevas perspectivas sobre el mundo guanche . Por ejemplo, sobre la importancia que tenían algunos accidentes geográficos que, observados en fechas astronómicamente claves, revelan su originaria función como marcadores de equinoccios y solsticios. En Gran Canaria destacan las inmediaciones del Roque de Bentaiga, las Cuatro Puertas en Telde, o la Montaña de Gáldar; en Fuerteventura la montaña sagrada de Tindaya; en Lanzarote el yacimiento de Zonzamas y su relación con la montaña de Tahiche; y en La Palma el Lomo de las Lajitas, en el Roque de los Muchachos, a más de 2.000 m de altitud. Todo ello confirma un conocimiento profundo de la dinámica celeste por parte de los antiguos canarios, puesta al servicio de la religión y de los ciclos de la agricultura.

Además de los ‘dioses’, tenían mucha importancia los antepasados y los héroes, que se traducían en seres benefactores que habitaban en lugares paradisíacos (como la antigua laguna de La Laguna). Igualmente, estaban los espíritus malignos, asociados a los lugares subterráneos de donde salían, como grietas, fisuras o cuevas. Seres monstruosos, perros del bosque, hombres y mujeres velludos están presentes en la cosmogonía aborigen.

Las figuras consideras hoy como ídolos estuvieron probablemente vinculados a estos distintos seres, como forma de protección.

Los rituales seguidos son también importantes. Parece que había ceremonias de toda la comunidad de los cultos solilunares en la mayoría de las Islas. Estos rituales estaban dirigidos por una persona especial, capaz de conectar con el mundo superior. Debía de ser una mezcla de sacerdote-astrónomo-hechicero y, probablemente, era también el artista que creaba los objetos. Las grandes piedras hincadas verticalmente en el suelo y grabadas con diferentes motivos, llamadas estelas, seguramente formarían parte de estas ceremonias.

¿Existe relación con el arte prehistórico de otros lugares del mundo?

El arte de los guanches representa círculos, espirales o figuras humanas, es decir motivos, muy similares a los realizados con los mismos procedimientos en otros lugares del planeta, sobre todo del ámbito atlántico, como Galicia, Irlanda, Inglaterra, o Latinoamérica.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que los motivos se habían importado de alguno de estos lugares. Sin embargo, estas representaciones se hicieron en Europa durante la época Megalítica y la Edad de Bronce, aproximadamente en la transición del III al II milenio a.C., unos 1.500 años antes de que ningún hombre llegara a Canarias. No sólo hay una gran diferencia cronológica, sino que en los yacimientos canarios no han aparecido ninguna conexión con el mundo atlántico en las cerámicas u otros utensilios.

Por todo ello actualmente se afirma que no existieron estas relaciones atlánticas y no hubo difusión de modelos. Se trata únicamente de paralelismos a nivel formal de ciertas representaciones rupestres (sobre todo de La Palma), pero de ningún otro tipo.

Por el contrario, la relación más clara se establece con el norte del continente Africano. Los primeros pobladores trajeron consigo toda una herencia cultural mediterránea y líbica, que se fue modificando con nuevas creaciones durante los dos mil años de la cultura guanche, a la vez que se enriquecía con las nuevas oleadas de población que partieron nuevamente del continente vecino.

¿CÓMO SE EXPLICA LA SIMILITUD?

¿Cómo es posible entonces que artistas de diferentes culturas del mundo, alejadas entre sí por miles de kilómetros y de años de diferencia, hayan representado los mismos motivos de manera muy similar?

¿De dónde sacaron los naturales de La Palma el símbolo de la espiral o toda esa variedad de líneas curvas?

Arte alucinatorio

La respuesta puede estar en el arte chamánico o alucinatorio. Algunos especialistas afirman que existen una serie de figuras universales que de alguna manera poseen los individuos de cualquier parte del mundo, sea cual sea su cultura y su época. Estas imágenes se denominan fosfenos y se producen en el ojo mismo, en el sistema nervioso, o en el cerebro. Los fosfenos se pueden originar por muchos motivos, como el dolor, el ayuno, la migraña, una bajada brusca de tensión, un shock nervioso, así como por un golpe en el ojo e incluso un estornudo. Y también puede inducirse mediante la ingestión de plantas alucinógenas que permiten alcanzar estados de trance.

La visión y percepción de lo sobrenatural a través del estado de trance es algo impresionante e indescriptible (imposible de describir en su totalidad). Sin embargo, una parte de su contenido sí puede ser transmitida. Los chamanes han utilizado diversos medios para poder comunicar al resto lo que han visto y cuál es su significado. Y uno de estos medios es la expresión artística. Así, el resto de la sociedad puede ver y entender las realidades trascendentes. Este es un procedimiento constatado con indígenas actuales que además refuerza la cohesión social y consolida la representación simbólica del mundo.

Los motivos que aparecen en el arte rupestre de Canarias (sobre todo en La Palma) coinciden con estos fosfenos universales. Además, se repiten de manera casi obsesiva, se agrupan desordenadamente, se deforman; algunos yacimientos transmiten una sensación de movimiento, desorden y juegos ópticos. Por todo ello, se puede afirmar que una parte de los petroglifos y de los temas decorativos de la cerámica, pueden tener su origen en estas visiones alucinatorias vinculadas a lo sagrado.

Otras teorías, como las del psicólogo Yung, hablan del inconsciente colectivo, o también de experiencias comunes que posibilitan contenidos semejantes (Hernández-Guanir). Concretamente:

Los motivos para el resto de las figuras debieron de proceder en la mayor parte de la contemplación de la naturaleza, como las ondas en el agua, los tejidos de animales, o las telas de araña.

  1/9