Buscar
Búsqueda avanzada
  3. ARQUITECTURA CANARIA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> Arquitectura de los últimos años en Canarias Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Introducción

La arquitectura contemporánea en Canarias

La cuestión de la arquitectura en Canarias desde los años 50 hasta la actualidad no es fácil de tratar. En el estudio histórico, la distancia temporal del período a analizar es importante. De esa manera hay una mayor distancia crítica. Pero la gran cantidad de artículos aparecidos en distintas publicaciones especializadas, son documentos fundamentales para el estudio de la arquitectura actual en el Archipiélago. Ya que dan buena cuenta del quehacer de los arquitectos tanto regionales como foráneos en las Islas. Revistas como Basa, publicación del Colegio de Arquitectos canarios (COAC), abordan la realidad de la arquitectura contemporánea en Canarias.

Arquitectura a partir de los 50

Tras en aislamiento de las Islas y la península en los años posteriores a la Guerra Civil, la nueva arquitectura resurge vinculada a la producción internacional del momento. Demostrando que las Islas mantienen su capacidad receptora de los proyectos y pensamientos externos.

La nueva modernidad, presta más atención a la relación con el entorno y a los problemas de la unión entre medioambiente, urbanismo y paisaje. Ese estilo, para los arquitectos modernos como Secundino Zuazo, no está ligado a las formas o composiciones. Sino a un modo de construir local, a unos materiales y a un oficio ligado a las características locales del suelo. Así ese estilo de construcción del primer franquismo se va debilitando. Dando paso a cambios individuales, sociales y económicos. Se crea una arquitectura donde predomina el hormigón en la estructura y en las fachadas. Son grandes edificios en altura, con terrazas profundas y una geometría depurada. Ahora serán el aire, el sol y la vegetación los nuevos atributos de la arquitectura canaria.

Características Generales de la arquitectura a partir de los 50

En ésta época, lo más importante fue el intento por parte de los arquitectos de adaptarse a las condiciones propias del suelo de las Islas. Esto desencadena una búsqueda continua de nuevos proyectos y una obsesión por la innovación tipológica. Ese deseo de invención dio lugar a buenos ejemplos, como el Aula de la Naturaleza en Valleseco, en Gran Canaria de Angeles Ley Florit y Pedro León Navarro. Donde las novedades espaciales y los nuevos elementos técnicos del edificio están en equilibrio con mecanismos de la arquitectura tradicional como la loggia.

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas, supuso una avance en la formación de los nuevos arquitectos canarios y un filtro a las influencias externas. (wikipedia)

Todo este desarrollo de la arquitectura contemporánea en Canarias se debe, en parte, a la fundación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas (E.T.S.A) en 1968. Escuela creada para la mejora de la calidad de la arquitectura en las Islas. Esto unido a la creación del COAC en la misma época, supone un avance en la formación de los nuevos arquitectos canarios y un filtro de las influencias externas. Lo que dirige la mirada de los arquitectos hacia la heterogeneidad y diversidad de la arquitectura internacional.

Esto supone abrir nuevas ventanas expresivas que eliminan las reglas establecidas. Por esto, no se puede hablar ya de estilos en la arquitectura a partir de los sesenta, sino de sensibilidades y de formas de proyectar edificios. Esta manera de construir se encuadra dentro del llamado Estilo Internacional.

La arquitectura canaria a partir de este momento intenta negar el folklore gratuito y destaca la funcionalidad y la racionalidad de la arquitectura hecha en el Archipiélago desde el siglo XVI. Algunas obras de la segunda mitad de la década de los cincuenta parten de esta premisa, pero combinándolo con una apuesta por la arquitectura internacional. Como se ve en el Hotel Metropol (1957) en Las Palmas de Gran Canaria del arquitecto Miguel Martín. Donde el método de diseño crea una nueva forma de organización como una suma de ‘paquetes’ cuadrangulares que forman la estructura de la fachada como único elemento decorativo. Otra construcción importante es el Edificio Matutano (1954-57) de Luis Cabrera en Santa Cruz de Tenerife, construcción de una gran calidad funcional y precisión tecnológica.

Rubens Henríquez: Las casas prototípicas del Camino Largo de La Laguna

Un ejemplo fundamental de la arquitectura de estos años en Canarias, es el conjunto de casas prototípicas sobre pilotes de Rubens Henríquez (1962) en el Camino Largo de La Laguna. Construcciones que hacen gala de una gran dificultad  técnica, con pocos materiales –hormigón, panel prefabricado, madera, vidrio- y una estructura funcional basada en la geometría pura, en la línea de Le Corbusier. Estas casas se levantan sobre pilotes que dejan libre el solar, con vallados interiores para casa y un espacio común, separado por tapias de piedra basáltica, abierto a la mirada exterior. A las casas se asciende por escaleras dispuestas con precisión: en un extremo, una que es curva porque es la principal y en el centro otra más de servicio, casi secreta. La distribución interior es sencilla y eficaz. Las habitaciones de estar y dormir dan a la mejor orientación y las de servicio a la contraria. La construcción modulada, los hormigones y las persianas de madera completan el conjunto.

Referencia principal: Rubens Henríquez, Colección: Documentos de Arquitectos Canarios,  Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro. S/C de Tenerife, 2002.

Estos edificios junto al Hospital Inglés de Manuel Roca en Las Palmas de Gran Canaria, son una muestra de la calidad de los arquitectos que trabajan en Canarias. Con un lenguaje internacional unido a los valores tradicionales de las construcciones insulares. Que genera edificios adaptados a las características condiciones climáticas, ambientales y espaciales, a las circunstancias del suelo y a los condicionantes económicas y sociales.

Son años en los que se empieza a tener una cierta preocupación por el territorio destinado a las construcciones y su relación con el espacio que le rodea. Desde los centros de enseñanza apuestan por un compromiso con el medio ambiente y por el conocimiento de las áreas naturales de las islas. Prueba de ello es la intensa labor como arquitecto de César Manrique. Un tipo de arquitectura que se funde con el paisaje característico de Canarias y que trata de frenar, en la medida de lo posible, la construcción desenfrenada que ocasiona la llegada de la masa turística.

  6/14