Buscar
Búsqueda avanzada
  11. POESÍA DE LOS AÑOS 50 A FINAL DE SIGLO XX    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Años 50 a 70

La producción poética de Luis Feria comprende títulos como Conciencia, Premio Adonais de Poesía en 1961, o Fábulas de Octubre, Premio Boscán en 1964.

LUIS FERIA (Santa Cruz de Tenerife, 1927 – 1998) Vivió su infancia en Madrid y en esta ciudad comenzó los estudios de Letras y Farmacia que luego abandonaría para desarrollar su importante producción literaria. En 1961 se alza con el Premio Adonais de Poesía con su obra Conciencia, a la que seguirá Fábulas de Octubre, Premio Boscán en 1964.  Un año después publica El funeral. En 1981, ya instalado en Tenerife, ve la luz Calendas y en 1983, Clepsidra. Salutaciones es de 1985 y con Más que el mar queda finalista del Premio Nacional de Poesía al año siguiente. De 1987 es Subrogación de sor Emérita y otros prodigios.  En 1988 publica De amor; en 1989 Cuchillo casi flor; en 1991 vuelve a resultar finalista del Premio Nacional de Poesía con Casa común y publica ese mismo año Siete querellas de amor.

El resto de su producción abarca el libro de cuentos Dinde (1983) y el conjunto de cuentos Tres cuentos, que incluye el que fuera ganador del Premio Hucha de Oro. Su último poemario es Arras de 1994. Por el conjunto de su obra recibió en 1993 el Premio Canarias de Literatura. En conmemoración del décimo aniversario de su muerte se celebró en 2008 un Congreso sobre la obra de Luis Feria, en la isla de Tenerife, denominado “Con permiso del olvido”.

Audio: Candelas - Luis Feria (pendiente)

FERNANDO GARCIARRAMOS (Santa Cruz de Tenerife, 1931) Doctor en Bella Artes y Catedrático de Dibujo Arquitectónico, Fernando Garciarramos ha forjado una obra poética y escultórica de gran valor. Su fecunda producción poética abarca, entre otros, los siguientes títulos: Tristeza del hombre (1953), El tiempo habitable (1964), De la noche a la mañana (1969), Roto espejo de la memoria (1979), Balada del viento (1981), Tafuriaste (1990) y Plenitud (1993). En 2004 en CCPC publica su Antología poética y al año siguiente aparece La casa que olía a manzanas.

PINO BETANCOR (Sevilla, 1928 – Las Palmas de Gran Canaria, 2003) Sevillana de nacimiento, su infancia transcurre en Madrid y comienza a publicar sus libros en la década de los cincuenta, cuando viaja a Gran Canaria y conoce al que será su futuro marido, el poeta José María Millares Sall. De 1951 es su primer libro, Manantial de silencio, al que seguirán, con algunos años de diferencias entre uno y otros, los siguientes títulos: Cristal (1956), Los caminos perdidos (1962), Las moradas terrestres (1976), Palabras para un año nuevo (1977), Las oscuras violetas (1987), Las playas vacías (1991), Nada más que esa luz (1995), Luciérnagas (2000), Las dulces viejas cosas (2001) y Dejad crecer la hierba (2002). Tras su muerte, en 2003, apareció la obra inédita La memoria encendida. Poesía inédita (2003).

Audio: Terciopelo y seda - Pilar Betancort (pendiente)

El poeta Manuel Padorno alcanza su mayor producción poética en la década de los noventa.  

MANUEL PADORNO (Santa Cruz de Tenerife, 1933 – Madrid, 2002) La producción poética de Manuel Padorno se inicia en 1955 con Oí crecer a las palomas y continúa con Antología inédita, 1959 (1960). Obtiene un accésit del Premio Adonais con A la sombra del mar en 1962. Al año siguiente fija su residencia en Madrid. Crea el Taller de Ediciones JB (iniciales de su esposa Josefina Betancor). Continúa desarrollando su labor pictórica, originándose en la década de los noventa una notable proliferación de títulos: El náufrago sale, Desnudo en Punta Brava, El hombre que llega al exterior, Efigie canaria, La Guía (Antología poética personal, 1963-1994) y Para mayor gloria, ambas de 1996y Hacia otra realidad (2000).

Premio Canarias de Literatura 1990, Premio Nacional Pablo Iglesias de Letras y Pensamiento 1992 y Premio de Poesía Ciudad de Las Palmas 1993. Fue Vicepresidente de la Academia Canaria de la Lengua, de la que era académico de número. Tras su fallecimiento en 2002 apareció Canción Atlántica (2003).

Audio: A la sombra del mar – Manuel Padorno (pendiente)

ARTURO MACCANTI (Las Palmas de Gran Canaria, 1934) Estudia Derecho en Salamanca y La Laguna, donde se licencia. Colabora en diversas revistas y suplementos culturales (Gánigo, San Borondón, Gaceta Semanal de las Artes, etc.) y da a conocer sus primeras obras, Poemas para un niño que murió en noviembre (1958), Poemas (1959) y El corazón en el tiempo (1963). En 1967 publica En el tiempo que falta de aquí al día, reside una temporada en Madrid y se instala definitivamente en Tenerife. Aparecen De una fiesta oscura (1977), Cantar en el ansia (1982) y sus obras se antologan en Eco de un eco de un eco del resplandor en 1989 para la Biblioteca Básica Canaria. Luego ven la luz No es más que sombra (1999), Viajero insomne (2000), Óxidos y El libro del sur, ambas en 2003 y Helor (2005). Bajo el título Vivir sobre la vida: poesía reunida (1958-2003) se publican sus obras completas.

Premio Canarias de Literatura en 2003 y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

Audio: Por las altas tierras (No es más que sombra) – Arturo Maccanti (pendiente)

PILAR LOJENDIO (Santa Cruz de Tenerife, 1931 – 1989) Autora de tres libros de poemas: Ha llegado el esposo (1964), Almas de piedra (1970), ganadora un año antes del Premio Julio Tovar de Poesía, y La lengua del gallo. Colaboró en diversas publicaciones (Caracola, Mujeres en la isla, Nosotros, Gánigo, etc.). En 1990 apareció la antología Invierno en la piel.

  1/2