Buscar
Búsqueda avanzada
  0. INTRODUCCIÓN AL ARTE EN CANARIAS    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


La investigación y divulgación del arte canario

Es necesario tener en cuenta la evolución que ha seguido hasta nuestros días la labor de críticos, eruditos, compendiadores e historiadores para la sistematización de los estudios de la historia del arte en Canarias.

Primeras aportaciones

Refiriéndonos a períodos anteriores a la Con­quista, podemos decir que son los viajeros, cronistas y, más tarde, historiadores y arqueólogos, los que nos proporcionan, de forma indirecta, los datos acerca de las manifestaciones estéticas de los guanches.

Por lo que respecta a las expresiones artísti­cas que se van desarrollando a partir de la Con­quista, es en el siglo XIX cuando se comienza a hacer algunos estudios sobre aspectos del arte en Canarias. Entre ellos destaca la labor del sacerdo­te lagunero José Rodríguez Moure (1855‑1936) que escribe la Guía Histórica de La Laguna, tra­bajos sobre retablos, imágenes, etc.

A principios del siglo XX hemos de señalar a algunos autores como el palmero Juan B. Loren­zo, que en 1901 publica unas notas sobre escultu­ras de artistas canarios. También a Santiago Teje­ra escribe en 1914 una biografía y un estudio crítico sobre el imaginero grancanario José Luján Pérez. En 1935, Eladio Laredo da a conocer un trabajo sobre arquitectura civil y reli­giosa en las Islas.

Pero es en el segundo tercio del siglo XX cuando da comienzo una primera y auténtica investigación en el campo artístico, siendo apreciable la labor desarrollada hacia esa época por Alfredo To­rres Edwards, Dacio V. Darias Padrón, Miguel Tarquis García, Pedro Hernández Benítez, José Trujillo Cabrera, Antonio Ruiz Álvarez, José Miguel Alzola, José García Ortega o Sebastián Jiménez Sánchez, algunos de lo cuales prolongan su obra en las décadas siguientes.

También hay que destacar la labor de eruditos no canarios. En 1945, por ejemplo, viene a Tenerife en calidad de Director General de Bellas Artes, el Marqués de Lozoya, que además de identificar y valorar algunas obras, logra que el arte de Canarias apa­rezca en los compendios de arte general. En este mismo sentido es interesante la labor posterior de otros investigadores peninsulares, tales como Antonio Gaya Nuño, F. J. Sánchez Cantón, Enrique Marco Dorta (tinerfeño de nacimiento), o José Hernández Díaz, quienes incluyen variados aspectos del quehacer artístico de las islas en sus abundantes publicaciones. Junto a ellos, es notoria la labor de los profesores Juan José Martín González y Antonio de la Banda y Vargas, titulares que fueron de la cátedra de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, quienes estudiaron y dieron a la luz interesantes y novedosas aportaciones sobre la obra de destacados artistas o las influencias foráneas en el arte insular.

Jesús Hernández Perera, con su obra “La orfebrería de Canarias”, fue el primero en abordar, de forma profunda y completa, el estudio de esta disciplina en el Archipiélago. (AIV)

Pero si hay una figura que merece una atención especial, ese es Jesús Hernández Perera (1924, La Orotava - 1997, Madrid). Siendo todavía estudiante en 1943, publica trabajos sobre artis­tas canarios. Con su tesis sobre la orfebrería de Cana­rias obtiene el doctorado. Más tarde pasaría a ser Catedrático de Arte de la Universidad de La Laguna, para luego serlo de la Complutense de Madrid. Jesús Hernández Perera fue el punto de parti­da hacia el desarrollo posterior de los estudios universitarios sobre arte. Dirige decenas de tesis doctorales y trabajos de sus alumnos, que se convirtieron luego en importantes profesores. Son numerosas sus obras, escritas con gran rigor científico y que abarcan múltiples aspectos del arte de las Islas, consiguiendo divulgar y resaltar su importancia y consideración en el panorama artístico general.

Investigación universitaria e independiente

La investigación universitaria ha sido decisiva, llegando a configurar el cuerpo sistemático y de mayor rigor sobre el arte en Canarias. Entre la pléyade de investigadores isleños que han enriquecido con sus publicaciones el ya denso panorama bibliográfico del arte en Canarias en la segunda mitad del siglo actual, es de justicia destacar en primer lugar la obra de María del Carmen Fraga González, así como la de Domingo Martínez de La Peña, Alfonso Trujillo Rodríguez, Ana Mª Arias Cossío, Carlos Pérez Reyes, Adrián Alemán de Armas, Patricio Hernández, Alfredo Herre­ra, Sergio Pérez, José Luis Jiménez, Carmen N. Crespo, Dimas Martín Socas, Mª de La Cruz Jimé­nez, Rafael González Antón…

Actualmente, el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna se configura según líneas de investigación y profesores especializados. En cuanto al arte de la época moderna (s XVI-XVIII), destacan las investigaciones de la única catedrática de esta época Margarita Rodríguez González, así como de los titulares Clementina Calero Ruiz, Ge­rardo Fuentes Pérez, Jesús Pérez Morera, Constanza Negrín Delgado y Carlos Castro Brunetto. Además, existen puntuales pero fundamentales investigaciones de compañeros de otras áreas en el mundo moderno, como Fernando G. Martín (arquitectura doméstica), María Isabel Navarro Segura (fundación y trazado de La Laguna) y Francisco Galante Gómez (origen del Cristo de La Laguna y arte flamenco), entre otros.

Con respecto al arte contemporáneo (s XIX-XX), hay que citar en primer lugar a los titulares de cátedra Fernando Castro Borrego, Alberto Darias Prínci­pe y Francisco Galante Gómez, además de otras profesoras como Ana Quesada Acosta, Pilar Carreño Corbella, Carmen Milagros González o María Isabel Navarro Segura. Un tercer ámbito particularmente fecundo ha sido el de la historia del cine y la fotografía, encabezado por el gran impulsor de estos estudios, el catedrático Fernando G. Martín, seguido de otros compañeros como Gonzalo M. Pavés, Carmelo Vega de la Rosa, F. Álvaro Ruiz Rodríguez, Enrique Ramírez Guedes y Domingo Sola Antequera, que han sistematizado y clarificado la historia del cine y la fotografía en el Archipiélago. Por último, en el área de historia de la música, mencionar también a la catedrática Rosario Álvarez Martínez y al profesor Pompeyo Pérez Díaz. Muchos de los trabajos de estos y anteriores investigadores han visto la luz gracias a la Revista de Historia primero (1924-1956) y la Revista de Historia Canaria después (1957-2007).

La Facultad de Bellas Artes ULL también ha desarrollado un importante corpus teórico sobre el arte contemporáneo regional, sobre todo el del s XX y las últimas tendencias, a través de algunos profesores de los departamentos de Dibujo, Diseño y Estética y de Pintura y Escultura. Destaca entre otros la labor de los doctores Ramón Salas Lamamié de Clairac, Severo Acosta Rodríguez, A. Alemán Bastarrica, José Díaz Cuyás o R. Carrillo Fernández.

Es significativo que en la Universidad de La Laguna, los estudios de las expresiones artísticas de los guanches, hayan sido desarrollados fundamentalmente por los departamentos de Historia y de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua, siendo el más prolífico desde el punto de vista de la historia del arte, el catedrático Antonio Tejera Gaspar.

A partir de la creación en 1989 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aparece en escena el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio ULPGC. Su línea tradicional de investigación ha estado dirigida al análisis del patrimonio histórico arquitectónico de Canarias y otros lugares, dentro de un contexto más general como es el de la teoría de la arquitectura, además de con las formas de ocupación del espacio en el contexto de la ciudad contemporánea, acercándose a lo que es el tratamiento y ocupación del espacio litoral, con especial interés en el fenómeno del turismo de masas. Específicamente, destacan los profesores Mª de los Reyes Hernández Socorro (catedrática en Historia del Arte Contemporáneo), Juan Sebastián López García (arquitectura, urbanismo y centros históricos de Canarias), Ángeles Alemán Gómez (arte contemporáneo) y A. Sebastián Hernández Gutiérrez (patrimonio cultural).

En cuanto al apartado de los críticos, citamos como figuras im­portantes a Eduardo Westerdahl Oramas y a Domingo Pérez Minik, que fueron los grandes pro­tagonistas del lanzamiento de las nuevas corrien­tes del arte contemporáneo en Canarias. Ejemplo de ello es la ingente labor de la revista Gaceta de Arte que comenzó a editarse por el año 1932. Destacan también Enrique Lite, Lázaro Santana, Juan Rodríguez Doreste, Fernando Castro Borrego, Andrés Sánchez Robayna, así como Antonio y Octavio Zaya, entre otros.

Organismos oficiales, privados y centros de enseñanza

Es importante el esfuerzo que han realizado y realizan diferentes organismos oficiales y privados por mantener vivos los valores estéticos. Fundamentales para el conocimiento de la historia del arte de las Islas son las publicaciones del Museo Canario y del Instituto de Estudios Canarios, que, a partir del segundo tercio del siglo XX, muestran especial inquietud por el tema. A mediados de siglo (1955), bajo el mecenazgo del Patronato de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, nace el Anuario de estudios Atlánticos, dirigido por el Catedrático de la Universidad Complutense Dr. Antonio Rumeu de Armas. Un similar apoyo del Patronato de la Casa de Colón reciben los Coloquios de Historia Canario-Americana, en cuyas actas, publicadas bianualmente, son numerosos los capítulos dedicados al arte en Canarias.

Sede del Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con diversos premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, o el Premio Canarias de Acervo Histórico Artístico. (TB)

También destacan las continuas exposiciones del Colegio Oficial de Ar­quitectos de Canarias (Delegación de Santa Cruz de Tenerife), la labor informativa del Museo Municipal de Santa Cruz con exposiciones de artistas peninsulares y de las islas, el Museo Canario de Las Palmas y de la Casa de Colón, que, conjuntamente con el Aula de Cul­tura de Tenerife, han hecho posible las importan­tes exposiciones. Más recientemente, destacan las actividades y publicaciones del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, como también. Además, próximamente abrirá sus puertas el recinto conocido como 'Tenerife Espacio de las Artes' (TEA), dependiente del Cabildo Insular de Tenerife.

A partir de la declaración de La Laguna como ciudad Patrimonio de la Humanidad, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) instala en ella su sede mundial. Desde entonces realizan numerosas actividades para un mejor conocimiento, protección y gestión del patrimonio cultural. Destaca en especial la celebración bianual de su Simposio sobre centros históricos y patrimonio cultural de Canarias, donde intervienen decenas de especialistas de todas las islas y del resto del mundo.

Por último, no podemos dejar de mencionar la labor pe­dagógica de la Escuela de Luján Pérez, en Las Pal­mas de Gran Canaria, que propició una corriente indigenista importante, así como la influencia del grupo EI Paso. En Tenerife, fue fundamental la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, de cuyo seno surgiría en primer lugar la Escuela Superior de Bellas Artes, y algo menos de medio siglo más tarde la actual Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna, y que actualmente se ha transformado en la Escuela de Arte "Fernando Estévez". Sin todas ellas no hubiera sido posible el nacimiento de la nueva generación de artistas canarios. Y finalmente, la fundamental acción que realizan las salas de arte privadas y todas aquellas fundaciones, cajas de ahorro, grupos, asociaciones y galeristas que, a todos los niveles, se preocupan por animar, proteger y difundir el arte en las Islas.

Casa Colón, Las Palmas de Gran Canaria. (TB)
  1/2