| ¿Cómo es  La Gomera? Tiene  forma casi circular. Está entre Tenerife, La Palma y El Hierro. Es  la única isla donde no ha habido erupciones recientes. Llama  la atención su accidentada orografía, con elevados acantilados, profundos  barrancos y bellos roques, emergiendo como dioses. En  sus paisajes predominan curiosos caseríos y exóticos palmerales de donde se  extrae la savia, que da lugar al guarapo. En  el centro de la isla se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, declarado  Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Aquí se halla el pico  culminante de la isla, el Garajonay (1.487 m.), y el pintoresco bosque de El Cedro, de donde  parten sus principales barrancos, como los de Hermigua, Agulo, Las Rosas y  Vallehermoso, al norte; y los de Valle Gran Rey, Erques, Santiago y el de la  Villa, en la zona sur.  Todos  ellos de grandes proporciones, en algunos casos llegando a inquietar al  viajero. Desarrollo  y tradiciones Además  de ser una de las islas menores, es una de las menos pobladas después de El  Hierro, debido al fenómeno emigratorio.  
      
        |  |  
        | El silbo gomero es considerado como un verdadero idioma. (PTLG) |  En  los últimos tiempos, sin embargo, ha ido manteniendo su población e  incrementándose la actividad turística, aunque ésta se basa, fundamentalmente,  en un turismo de paso. La  agricultura es más bien de subsistencia y, a pesar de su terreno escarpado, el  agricultor ha logrado vencerlo, formando terrazas escalonadas en las laderas de  las pendientes y barrancos.  Este difícil terreno es el que posibilitó el  lenguaje tan singular del silbo gomero, como un verdadero idioma. Éste,  junto con las chácaras, el tambor y el baile del tajaraste, constituye uno de  los elementos más característicos, no sólo de La Gomera, sino de toda la  identidad canaria. Sus  lugares de interés  San Sebastián, situada en el este, es la capital de la isla, con  importante puerto, y en la que destacan lugares vinculados a los Condes de La  Gomera.  Así,  figura el nombre de Hernán Peraza, muerto a manos de los indígenas en el  momento en que trataba de poseer a la princesa aborigen Iballa.  También su déspota mujer, Beatriz de  Bobadilla, que, valiéndose del Gobernador de Gran Canaria, Pedro de Vera,  ejecutó e hizo esclavos a muchos de los nativos, aunque tampoco se libraron de  sus ejecuciones importantes señores y colaboradores suyos.  No menos importante en esta escena es  Cristóbal Colón, ferviente amigo de Beatriz de Bobadilla, visitante ilustre,  antes y después del descubrimiento de América, por lo que esta isla lleva el  sobrenombre de “Colombina”. Los  edificios con mayor valor histórico o arquitectónico son: la Torre del Conde,  la Casa del Conde o Cabildo Insular, el Parador de Turismo y la Iglesia de la  Asunción, donde se dice que oró el almirante. 
      
        |  |  
        | Torre del Conde, San Sebastián de La Gomera. (PTLG) |  Lugares  importantes del resto de la isla, en el norte, son: Hermigua, con un valle muy rico, donde destacaron dos importantes  ingenios azucareros tras la conquista; con importante artesanía local y objetos  folclóricos, así como su iglesia parroquial de Santo Domingo, que fue antiguo  convento de los dominicos.  Agulo, patria del muralista canario José Aguiar,  asentado bajo un anfiteatro rocoso, formando tres lindos barrios, rodeados de  mar y plataneras.  Vallehermoso, patria del poeta Pedro Cabrera, al pie del  pintoresco Roque Cano, constituye un próspero y verde valle, destacando su  iglesia de San Juan Bautista y, en su costa, los famosos Órganos, como miles de  tubos rocosos  y que sólo se pueden  apreciar en embarcación.  En  el sur: Alajeró, siendo lo más  destacado Playa de Santiago, centro pesquero y turístico, así como el  aeropuerto de la isla.  En  el centro: La Laguna Grande, entrada al Parque  Nacional de Garajonay, en cuyos alrededores se encuentra el pintoresco bosque  de El Cedro. Luego, el Cercado de Chipude, importante por su alfarería y por la  montaña amesetada de La Fortaleza. En  el oeste: Valle Gran Rey, situado al  fondo del barranco que lleva su nombre, lleno de palmeras y cultivos tropicales  que, con sus charcos y playas, constituyen una atractiva zona turística. 
      
        |  |  
        | El bosque del Cedro, en el Parque Nacional de Garajonay, es uno de los mejores ejemplos de bosque primitivo de laurisilva de Canarias. (PTLG) |  |