| Artenara Es un pequeño y pintoresco municipio que se encuentra sobre los 1.300 m. Abundan las  viviendas trogloditas, es decir, en cuevas. Se venera con gran devoción a la Virgen de la Cuevita. La repoblación forestal y la  construcción de embalses han ayudado a mantener la población. 
      
        |  |  
        | Complejo arqueológico de Acusa. (TB) |  
           
             |  |  
             | Iglesia de San Matías. (TB) |  Complejo arqueológico de Acusa. Constituido por cuevas habitacionales y funerarias, es todo  un ejemplo de adaptación y convivencia hombre-naturaleza. Algunas de estas cuevas son naturales, mientras que otras  han sido excavadas.Ermita de la Virgen de La Cuevita. Se trata de una  construcción religiosa labrada en la misma roca, de forma cuadrangular y con  unos 8 m de lado. Presenta  un techo abovedado y una única puerta bajo un arco de medio punto.
	  Iglesia de San Matías. Actual parroquia  de Artenara, su construcción comienza a finales del siglo XIX, tras numerosos  intentos fallidos. Destacan las imágenes de la Virgen del Rosario, la Virgen de La Concepción, San Matías y San  Juan.
 
 
 Tejeda Se encuentra en zona central de la Isla. De paisaje  abrupto y muy accidentado, el propio Miguel de Unamuno lo describió como “tempestad  petrificada”. Es una caldera de hundimiento que se encuentra rodeada de  almendros y huertas. Este gran macizo, que en lengua aborigen significa «hondanada», es casi triangular y se  encuentra entre los profundos barrancos de La Aldea, Agaete y el mar. 
		 La Cruz de Tejeda. Puerto de montaña  de unos 1.450 m de altitud, con un  Parador desde el que se divisa el fondo de la Caldera de Tejeda. Tal es la maravilla de  este paisaje, que Unamuno lo calificó como “tempestad petrificada”. Es un  paisaje desde donde destacan, a manera de monolitos, los roques de Bentayga y  Nublo.Parador Nacional de la Cruz de Tejeda. A pesar de que en la actualidad no está  ofreciendo servicios de hospedaje, en este idílico lugar es posible degustar  apetitosos platos en su restaurante, con las vistas más atractivas de la Isla.  Roque Nublo. Roque basáltico  de 60 m de altura, que  remata un picacho de 1.600 m de ascensión muy  peligrosa y que, junto al vecino Roque de Bentayga, era lugar sagrado de los  aborígenes.Pozo de las Nieves. En el centro de  la Isla, se encuentran las máximas alturas, como Los Pechos, Roque Saucillo y  Pozo de Las Nieves (1.950 m). Desde este  último, el más alto, algunas veces nevado, se aprecia una gran panorámica,  incluyendo Maspalomas, al sur, y la isla de Tenerife, con la prominencia de El  Teide.  
		    
		 Centro de Interpretación de la Degollada de Becerra. Se localiza entre la Cruz de Tejeda y  Llanos de la Pez. Informa sobre los distintos aspectos de la cultura local a  todo aquél que quiera acercarse.Parque arqueológico de Bentayga. Levantado junto  al roque del mismo nombre, forma parte de un complejo arqueológico donde,  además de este ecomuseo, se incluyen el Andén de Tabacalote, Cuevas del Rey y  el Roquete.Iglesia Parroquial de Nuestra  señora del Socorro. La primera piedra de este templo se pone en 1921, en el  mismo solar donde se levantaba la antigua ermita, devastada por un incendio el  año anterior. La fiesta del almendro en flor. Se celebra en el  mes de febrero, cuando los almendros florecen anunciando la primavera. Se trata  de una fiesta tradicional a través de la cual se revalorizan los productos  artesanos, haciendo especial hincapié en la repostería tradicional. 
 
 Valleseco Se sitúa en la cuenca alta del barranco de Azuaje. Es de los lugares de  mayores precipitaciones de lluvia al año, a pesar de su nombre. El Zumacal,  de tierras rojas y poblado de castañares, es un pintoresco barrio de este  municipio. Cerca está el Balcón de Zamora, mirador extraordinario del Valle de  Teror, municipio al que antes pertenecía.  
		 Parque Rural de Doramas. Preserva parte de  la vegetación relicta de laurisilva y fayal-brezal que antes de la Conquista se  extendía por toda la isla dando lugar a la popular Selva de Doramas.Área recreativa de La Laguna. Localizada en el interior de  una caldera volcánica, en las cercanías del Pico de Osorio, alberga una gran  variedad de flora canaria. Dotada de barbacoas, chorros de agua y mesas, es el  lugar ideal para disfrutar de un día inolvidable de contacto con la naturaleza.  
		    
		 El Mirador de la Zamora. Pasado el núcleo de  Valleseco, ofrece unas hermosas vistas de Teror.La cultura  del agua en Gran Canaria esta muy extendida y Valleseco, a pesar de su  denominación, no es una excepción. Molinos  de agua, acequias, fuentes, pilares y lavaderos se distribuyen por todo el  municipio, aunque destacan los lavaderos con cubierta de teja del Balcón de  Zamora y de Tierras Blancas. La Iglesia de San Vicente Ferrer. Se trata del  edificio más antiguo de Valleseco, construido en 1892. Destacan su púlpito, los  artesonados, el coro mudéjar, el Cepillo de Ánimas y el de San Vicente Ferrer.  Pero si hay una pieza que destacar en el templo, ésa es su órgano, de origen alemán del  siglo XIII que se trajo desde la Iglesia de Teror. 
 
 San Mateo Es un antiguo barrio de Santa Brígida. Lugar de encuentro de los que van  y vienen de la cumbre. Merenderos típicos, queso tierno y lugar de  emplazamiento de ferias de ganado.
 
		 Montaña de la Bodeguilla. Se trata de una  atalaya natural, a medio camino hacia Santa Brígida, que ofrece las más  espectaculares vistas de la zona.El Barranco de la Mina. Pintoresco paraje que  conserva vestigios de laurisilva y  de  los antiguos molinos de agua de la zona.
El mercadillo de San Mateo. Iniciado en 1972  como experiencia piloto, se ha extendido a otros muchos lugares de Gran  Canaria. Es posible encontrar una amplia oferta de productos agroganaderos y  artesanos, además de pescados, congelados y salados.      
		    
		 Casa-Museo Cho Zacarías. Se trata de una  vivienda tradicional canaria donde es posible apreciar diversas colecciones  etnográficas, con piezas de alfarería, utensilios de labranza, mobiliario, etc. Iglesia Parroquial de La Vega de San Mateo. Se terminó de construir a finales de  1800, aunque su campana, traída desde Cuba y donada por emigrantes canarios, se  colocó cuatro años después. En el interior encontramos tallas de de los  artistas grancanarios Luján Pérez y Arsenio de Las Casas. 
 
 Valsequillo Es un municipio situado en la zona de medianías. Es de destacar Los  Llanos, gran explanada entre las montañas de Jaguarzos y Las Palmas.  Antiguamente pertenecía al municipio de Telde, pero se independizó en el año  1800. 
		 Barranco de los Cernícalos. Este paraje  natural alberga uno de los más grandes y mejores conservados acebuchales,  acompañado de ejemplares de retama blanca y de la que, probablemente, sea la  mejor sauceda de la Isla. Iglesia de San Miguel. De este templo  destaca su pila, de porcelana sevillana realizada a fuego, de color verde y con  águilas talladas.     
           
             |  |  |  
             | Iglesia de San Miguel (TB) | Cuartel de EL Colmenar (TB) |  |