Buscar
Búsqueda avanzada
  3. ARQUITECTURA CANARIA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> Arquitectura de los �ltimos a�os en Canarias >> Arquitectura a partir de los 80 Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Arquitectos y obras I

Sede central de Cajacanarias (1988),  obra de los arquitectos tinerfeños José Ángel Domínguez Anadón, Francisco Artengo Rufino y Carlos Schwartz Pérez.

En la generación de transición, destacan los arquitectos José Ángel Domínguez Anadón, Francisco Artengo Rufino y Carlos Schwartz Pérez dentro de una tradición ya iniciada por Díaz-Llanos y Saavedra. Un ejemplo es la sede de la Caja de Ahorros en Santa Cruz de Tenerife, que muestra cómo la calidad de la arquitectura proviene de la dedicación y la sabiduría técnica. El edificio se sitúa en el centro de la ciudad, respondiendo a las necesidades funcionales y de imagen de la institución. Se alza como una pieza poderosa, espléndidamente construida, con una riqueza material que luce, sobre todo, en las piedras que forran los muros, traídas de la montaña de Tindaya en Fuerteventura. Estos muros se disponen siguiendo un atento análisis de las condiciones diversas de las calles circundantes. Análisis que se utiliza para resaltar las aristas de los volúmenes en un atrevido juego que produce triángulos y trapecios siempre en equilibrio.

El premio en la primera convocatoria del certamen Manuel de Oraá, fue para un pequeño edificio de diseño contundente y de gran simplicidad, la Gasolinera Texaco  de Felipe Artengo Rufino, Fernando Martín Menis y José Mª Rodríguez-Pastrana, arquitectos que han llegado a ser los de mayor proyección internacional y referencia de la arquitectura en las islas. La gran capacidad de atracción visual de esta pequeña gasolinera la convierte en ejemplar. Utilizando solo los elementos imprescindibles: una cabina, una marquesina y un apoyo que trae a la memoria las torres de extracción petrolífera.

Estos arquitectos crearon el estudio AMP, donde han desarrollado una manera propia e identificable de construir. Edificios donde la madera y el hormigón adquieren todo su potencial expresivo. Su seña de identidad es el equilibrio entre el brutalismo del hormigón y la tradición, como es el caso de la Sede Presidencial de Santa Cruz de Tenerife (2000), de una gran volumetría geológica y volcánica, que incorpora un patio del siglo XVIII, formando en conjunto una versión local de la arquitectura contemporánea. El edificio se desarrolla en un espacio unitario y extenso junto al cuartel y la ermita, lo que le da empaque institucional al conjunto. Todo el edificio se plantea alrededor del que fuera patio de la casa Hamilton, como histórica reliquia y a la vez semilla de lo nuevo, conservado en su interior de modo abstracto y museístico. Piedras de todas las Islas forran las potentes estructuras de hormigón. Estos son dos materiales que se unen eficazmente de manera técnica y simbólica. Las grandes luces que permite entrar la estructura de hormigón proporciona la imagen de edificio público, mientras que las piedras dan una idea de edificio institucional. Una sucesión de volúmenes prismáticos albergan los distintos usos: gran patio central, salón de actos, sala de prensa, biblioteca y el apartamento residencial como remate del conjunto. La construcción se concibe como si de una escultura se tratase.

Imágenes cedidas por el estudio Menis Arquitectos. Estadio Insular de Atletismo y Magma Arte & Congresos, fotografías del propio estudio. Sede de Presidencia, fotografías de Hisao Susuki.

Un edifico destacable del estudio AMP es el Estadio Insular de Atletismo (2003-2007) en Tíncer. Premiada con el Premio de Arquitectura Manual de Oraá y Arcocha y seleccionada como Work selected for para la exposición On Site: New Architecture in Spain. MOMA. Nueva York. Construcción inspirada en la geología de las Islas Canarias. Se construyó un cráter donde alojar el estadio. Esta forma tan potente se adecua bien a la ciudad al implantarse con soltura en la parcela, sobre todo en su relación con la glorieta del muñeco de nieve a la que refuerza en su forma circular. Los accesos se producen desde la glorieta, donde unas potentes estructuras de hormigón conducen al visitante bajo la cubierta. El cráter no tiene la misma altura en todo su perímetro pues es más alto en la parte de la entrada, donde se dispone el graderío bajo el cual, en unos espacios de espléndida altura, se alojan pistas de entrenamiento, vestuarios y otras dependencias. El carácter de la construcción permite posar la vista sobre el mar y la línea de la costa. Las paredes están forradas con rocas volcánicas que son más bajas frente al graderío, lo que  recuerda en su relación con la naturaleza a los teatros griegos que siempre la tenían como fondo.

Por último, otra construcción importante de este grupo de arquitectos es el MAGMA Arte & Congresos. Tenerife Sur (1996-2005) en el municipio de Adeje en la isla de Tenerife. El edificio se encuentra en un territorio que en poco tiempo ha pasado de un uso agrícola a ser un importante enclave turístico poblado por gentes de todos los continentes. Rodeado de autopista, el edificio encuentra la inspiración en la potencia del paisaje primigenio de roca chasnera. El MAGMA puede describirse como unos muros de roca, unos techos y la sucesión de espacios que entre ambos guardan. Los muros están hechos con roca chasnera como si de algo árido se tratase, lo que da al conjunto continuidad con el territorio circundante. Estas rocas van recibiendo distintos tratamientos superficiales por lo que van adquiriendo el aspecto de grandes rocas labradas por el tiempo. Es así el interior una gran cueva de piedra en la que solo destacan los muebles de acero inoxidable, pues hasta los techos acústicos son de piedra piconera, muy ligera y acústicamente absorbente. Este insólito edificio a pesar de utilizar tecnología que solo la  industria contemporánea puede ofrecer, todas las soluciones constructivas son artesanales. La cueva resultante se presenta como una grandísima sala que acepta múltiples divisiones pues este centro de congresos desde su propio programa exige flexibilidad.

Fernando Martín Menis: Arquitecto con sello canario
y trascendencia Internacional

Describir la arquitectura en Canarias, supone entender que los proyectos de arquitectura contemporáneos no son bloques compactos, ni volúmenes. Son espacios complejos siempre en movimiento, son fragmentos que intentan remediar la desaparición en la era actual del concepto de estabilidad y de identidad que era un valor seguro en los ochenta y noventa. ‘La arquitectura se caracteriza por su capacidad para combinar el uso de la modernidad y el uso de la moderna tecnología con la adaptación de la obrería tradicional isleña’. La globalización en los estilos en arquitectura reclama actualmente que los arquitectos tengan una idea personal del oficio.

El acercamiento a la arquitectura de estos últimos años es el estudio de los diferentes arquitectos que más han influido con sus obras en el desarrollo del oficio de la construcción. Lógicamente no se pueden citar todos los nombres, puesto que el recorrido sería difícil y muy amplio. Por tanto se citarán algunos nombres y los ejemplos más significativos.

Maribel Correa desarrolla su arquitectura desde un racionalismo deudor de los edificios de los años veinte y treinta en Canarias y un refinamiento y sofisticación propios. Ganó el Premio Oraá en 1985 por el Edificio García y Correa en Santa Cruz de Tenerife. Este edificio podría clasificarse como posmodernista, nombre de una manera o estilo arquitectónico muy extendido en los años setenta y ochenta. Es una construcción de carácter comercial, lo que se enfatiza mediante el diseño minucioso de los elementos constructivos. De ahí la insistente simetría, el uso de figuras como el arco de medio punto, la columnata que enmarca el espacio central de doble altura o el esmero con que se resuelven los umbrales de las puertas y las esquinas del edificio. Todos esto elemento no hacen más que dignificar un edificio de carácter comercial.

Imágenes del edificio de Usos Múltiples II y de la Sede del Polígono de Granadilla cedidas por el estudio Correa + Estévez Arquitectos.

 Junto con el arquitecto Diego Estévez acometió una acertada rehabilitación del ex Convento San Agustín para el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna en 1992-97. Pero una de las mejores intervenciones de Correa junto con Estévez, es el Edificio en el Polígono de Granadilla, que crea un paisaje artificial, resultado de la mezcla de acero, vidrio, piedra y agua sobre una geometría que podría asemejarse a una Acrópolis contemporánea. El argumento principal de este edificio son los largos muros de piedra tosca gigante, lo que le da una hermosa potencia. Los muros sirven de apoyo a unos caminos rectos y consiguen generar unos espacios protegidos y habitables, a salvo de los exteriores excesivamente abiertos, áridos y ventosos, típicos del lugar. Las habitaciones están rodeadas por jardines de plantas autóctonas y por estanques que les aportan frescor y amenidad.

Uno de los edificios más importantes proyectados por estos dos arquitectos, es el Edificio de Usos Múltiples II de Santa Cruz de Tenerife (1993). Con talante ambicioso este edificio se propone resolver múltiples objetivos. Desde un punto de vista funcional adopta la fórmula tradicional del patio en el centro, alrededor del cual se disponen los espacios de trabajo más comunes y colectivos, dejando el perímetro para los despachos individuales. Trata el edificio de no ser monótono y por ello el vacío central no es un cuadrado sino que es triangular. En el exterior, el cuadrado de partida se refuerza estructural y formalmente en sus esquinas, tres de ellas adoptando aires de torreones y la cuarta proyectándose fuera del perímetro y acentuándose con un cilindro. Su imagen funcional y moderna viene dada mediante el uso del vidrio y líneas paralelas en las distintas fachadas.

Del estudio de arquitectos de Correa y Estévez, también son otras interesantes obras como el Paseo Marítimo del Puertito de Güímar, el Paseo Marítimo de Playa de Las Américas, o la Sede del Cabildo Insular de La Gomera.

María Luisa González (Magüi González) ha demostrado una gran habilidad y calidad arquitectónica producto de la suma de una economía formal y el acierto de las formas geométricas. Como ocurre en las oficinas de la Caja de Arquitectos (1990) en Las Palmas de Gran Canaria, una interesante construcción fruto de la experiencia y del diseño. Un edificio con funciones económicas, pero en él se pretende que el arquitecto se sienta como en su casa, en un ambiente relajado, sin barreras con un director accesible. Se eliminaron los colores claros tradicionales en las oficinas dándole un ambiente más cálido con la madera de raíz y las tonalidades verde turquesa de las paredes y techos. La caja en forma de búnquer, tiene un tabique que se mueve separando o integrando todo el espacio. Así la oficina bancaria tiende a dejar de ser un elemento administrativo para convertirse poco a poco en un escaparate. El material, la disposición y la luz potencian la diafanidad de un espacio reducido.

Imágenes cedidas por el estudio Nred-Arquitectos. Edificio de Usos Múltiples II, fotografías de Carlos Schwartz y Luís Casal. Rehabilitación de las Casas Consistoriales, fotografías de Roland Halbe.

Uno de los mejores edificios proyectados por esta arquitecta es sin duda el Edificio de Usos Múltiples II de Las Palmas de Gran Canaria (1990-1997). Construcción formada por bloques azules bellamente dispuestos sobre pilotes y con una torre central acristalada.

Junto con José Antonio Sosa, fundan el estudio Nred-arquitectos, en Las Palmas de Gran Canaria. Llevan a cabo interesantes obras como la rehabilitación de las Casas Consistoriales de la capital grancanaria (1998-2008).

  9/14