Buscar
Búsqueda avanzada
  3. ARQUITECTURA CANARIA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Arquitectura contemporánea

Dos factores han influido decididamente sobre la arquitectura contemporánea. De una parte el socio‑económico, que engloba dos hechos impor­tantes: el desarrollo de la burguesía (finales del XIX) y el turismo, que comienza a manifestarse en la década de los sesenta. De otra parte, el factor político, que influyó sobre todo en los años de la posguerra.

Podemos decir que la arquitectura contemporánea de Canarias comienza con la progresiva incorporación del neoclásico a través del siglo XIX.

Neoclasicismo Arquitectura del hierro
Modernismo Racionalismo
Arquitectura de posguerra La arquitectura a partir de los años 50

ESTILO NEOCLÁSICO

Se produce como reacción a los excesos decorativos del estilo barroco. Es producto de una nueva forma de pensar: la Ilustración. Todo ha de ser razonado y medido. Se intenta volver a los modelos grecorromanos, y así surge una arquitectura de justas proporciones, con columnatas, frontones, líneas rectas, etc. Es en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se va consolidando este estilo en España (reinado de Carlos III).

Iglesia de Santiago de Los Caballeros de Gáldar, en Gran Canaria. (TB)

En Canarias, según la profesora Fraga González, existen dos etapas diferenciadas: la primera abarcaría desde 1777 a 1833. En ella, las realizaciones serían sobre todo de índole religiosa, como sucede en la Catedral de Las Palmas (fachadas posterior y anterior) o en la Iglesia de Santiago de Los Caballeros de Gál­dar (Gran Canaria). Destacan como figuras importantes de este período: Diego Nicolás Eduardo, natural de La Laguna (Tenerife), su hermano Antonio José y su discípulo José Luján Pérez, y Juan Nepomuceno Verdugo, autor de las fachadas laguneras de La Catedral y del Ayuntamiento. En una segunda etapa, que abarcaría desde 1833 hasta 1900, comienzan a llegar a las Islas arquitectos titulados que intentan imponer las normas neoclásicas asimiladas en las academias. Entre éstos destacamos a Manuel de Oraá y Laureano Arroyo. Surgen hermosos edificios como La Capitanía General de Canarias en Tenerife y La Comandancia de Marina de Las Palmas de Gran Canaria.

Dentro de una línea clásica influenciada por elementos románticos como son los adornos en las fachadas, macetones, medallones, etc., se construyeron edificios civiles como el Teatro Gui­merá, la Casa de los Marqueses de Arucas, en Las Palmas, etc. Podemos destacar a Manuel Ponce de León y Falcón, autor de numerosas mansiones particulares en Las Palmas, a José Antonio López Echegarreta (Ayuntamiento de Arucas) y al arquitecto y humanista Manuel Cámara.

Volver al índice

ARQUITECTURA DEL HIERRO

Banda y Marquesina del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. (ER)

A principios del siglo XX se desarrolla una técnica constructiva que tiene como base el hierro fundido en moldes. Se pretendía fabricar en serie todo lo necesario para las exigencias de la nueva edificación. El cristal aparece como elemento complementario y da a las viviendas gran luminosidad interior a través de los balcones cerrados. Esta arquitectura no se desarrolló demasia­do ya que los elementos de hierro estaban diseñados de antemano y se repetían los modelos. Ejemplos típicos de esta arquitec­tura los tenemos en el Mercado del Puerto de Las Palmas y en la Marquesi­na de Santa Cruz de Tenerife.

Volver al índice

EL MODERNISMO

A partir de 1903, aparece en Canarias un movimiento artístico que se ma­nifiesta en todas las creaciones estéti­cas y literarias. La arquitectura, como obra de arte, tiene su justa expresión dentro de esta corriente.

Se trata, en definitiva, de un movi­miento individualista en el que la crea­ción personal alcanza metas insospe­chadas. En arquitectura, se manifiesta dentro de unas características básicas que intentamos exponer. Éstas son:

  • Bella ornamentación vegetal, que puede estar estilizada o adoptar una línea naturalista.

  • Empleo de la línea curva sinuosa en los dibujos de las fachadas.

  • Unidad en la decoración.

  • Cada edificio tiene su propia personalidad, hasta el punto de ser difícil encontrar un patrón determinado para definir un edificio modernista.

  • Las influencias modernistas nos llegan a Canarias, sobre todo, desde Francia y Bélgica, aunque existen algunas muestras de origen catalán.

Arquitectos importantes de este periodo son: Fernando Navarro, Laureano Arroyo y Mariano Estanga, entre otros. De todas formas hay que pensar que la mayoría de los arquitectos que hicieron modernismo en las islas no fueron de una personalidad definida, y muchos se limitaron a copiar los modelos que llegaban de Europa.

La ubicación de este tipo de edifica­ción estaría localizada, especialmente, en los barrios de Triana y de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria; inme­diaciones de la Plaza de 25 de Julio o de Los Patos y Ramblas, en Santa Cruz de Tenerife. También en La Orotava (Tene­rife) y en núcleos importantes del Archipiélago.

Por último, diremos que esta arquitectura fue producto del apogeo económico de la burguesía de las islas, y proporcionó a esta clase un claro signo de distinción.

La Guerra europea de 1914 produce en Canarias una fuerte crisis y, poco a poco, se va evolucionando hacia soluciones menos individuales en las edificaciones. En 1918 aparecen ya los llamados edificios eclécticos,que son una mezcla de elementos clásicos, modernistas, neobarrocos... En las fachadas aparecen balcones de rejería mezclados con los de balaustres; huecos diferenciados en cada piso, aunque continúa la adopción de elementos vegetales. Ejemplos de este estilo son: el Gabinete Literario de Las Palmas, el Teatro Leal de La Laguna, las antiguas fábricas de tabaco La Lucha y El Águila de S/C de Tenerife, del arquitecto de este movimiento, Domingo Pisaca, y la Casa Eldery el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, obra de Antonio Pintor.

Edificio del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, un claro ejemplo de la arquitectura modernista en Canarias. (TB)

Volver al índice

RACIONALISMO

Aunque se manifiesta en los años 20, como signo de vanguardia, comienza a imponerse en las islas hacia 1931 (año de proclamación de la II República Española), un movimiento arquitectónico que propugna la funcionalidad. El edificio ha de responder a la función que vaya a desempeñar, al igual que cada una de las partes que lo compongan. Se eliminan todos los elementos decorativos y accesorios; se utilizan nuevos materiales y predominan el equilibrio de líneas rectas, el juego de volúmenes, la horizontalidad y, sobre todo, la sobriedad y sencillez.

Hogar Escuela. Edificio racionalista de Santa Cruz de Tenerife. (JD)

Más tarde, hubo un intento expresionista dentro de esta misma arquitectura. Los edificios aparecen ahora con dibujos de líneas rectas o curvas entre ventanas o en otras partes que le dan a la construcción cierta expresividad. Arquitectos importantes del Racio­nalismo son: Miguel Martín Fernández de la Torre, Richard E. Oppel, José Blasco Robles y José Enrique Marrero Regalado, entre otros. Entre los edificios más representa­tivos se encuentran: en Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo Insular y la Casa del Niño; en Santa Cruz de Teneri­fe, el Hogar Escuela y otros edificios de valía.

Volver al índice

ARQUITECTURA DE POSTGUERRA

Después de la Guerra Civil Española, surge una arquitectura que intenta reafirmar la ideología triunfalista del nuevo régimen. Son edificios de grandes dimensiones con escalinatas, bolas, escudos, pesadas columnas..., que denotan poderío y ostentación. Ejemplos claros de esta tendencia los tenemos en los edificios de la Universidad de La Laguna, del Cabildo Insular de Tenerife y del Gobierno Civil (actual sede de la Subdelegación del Gobierno) de esta provincia.

En esta época, se manifiesta tam­bién una corriente revalorizadora del estilo canario que, en realidad, se venía incubando desde los años treinta. Muestra de ello lo tenemos en El Pueblo Canario de Las Palmas y en el Parador de Tejeda,ambos de 1937. Los proyectos de estos edificios fueron realizados por el arquitecto Miguel Martín Fernández de La Torre, notablemente influenciado por el barroquismo de su hermano Néstor. Del mismo estilo son los edificios de La Casa del Turis­mo (1940)y el Hotel de Santa Catalina (1944).

Hay que señalar, asimismo, que esta corriente canarista, que se manifiesta en la postguerra, se entronca con el carácter triunfalista del momento, recogiendo muchas influencias de éste, como podrían ser la monumentalidad, el frontón partido, rematado en volutas (que evoca la corona de laurel), los escudos, etc.

En Tenerife, es el arquitecto José En­rique Marrero Regalado quien, siguiendo esa misma línea canarista, llega a determinar un estilo peculiar de aspecto recargado y monumental, que ha sido denominado ‘barroco colonial’ por el arquitecto Sebastián Matías Delgado. Entre sus obras destacan la Casa Cuna y el Cine Víctor, en S/C de Tenerife, y la Basílica de Candelaria, en la localidad del mismo nombre. En este mismo estilo, manejando elementos más auténticos, destaca el arquitecto Tomás Machado.

Del periodo de la postguerra es la Basílica de Candelaria, en Tenerife, cuya arquitectura llega a ser definida por algunos arquitectos como ‘barroco colonial’. (DM)

Volver al índice

LA ARQUITECTURA A PARTIR DE LOS 50

En la década de los años cincuenta, la llegada del turismo provoca un cambio profundo en la arquitectura, que se acentúa en la de los sesenta. Existe una incontrolada fiebre de la construcción que no puede ser atendida por los arquitectos locales. Muy pronto, la plantilla de éstos se ve incrementada por profesionales peninsulares. Los centros turísticos siguen creciendo y las ciudades se renuevan. Es lástima que muchos edificios del pasado hayan sido demolidos; el caso es que tenemos una nueva arquitectura, cuya base y fundamento es la aplicación de nuevos elementos técnicos y la funcionalidad.

En Canarias, aunque no tenemos grandes estructuras arquitectónicas modernas en aluminio o de tipo espacial, podríamos hablar del empleo de estructuras de acero, edificaciones preparadas contra ruidos, módulos prefabricados para las fachadas, el llamado muro cortina (láminas de aluminio o de fibras de vidrio grupadas o encaja­das en las fachadas), hormigón visto, etcétera. Destacamos, en estos edificios de última hora, una estética esencialmente diversa, donde las formas verticales se combinan con las horizontales.

Mirador de El Río, en Lanzarote. Ejemplo del estilo funcional y, al mismo tiempo ecológico de César Manrique. (AL)

Citamos, entre otros muchos, algunos edificios y complejos urbanísticos característicos de este momento:

  • Apartamentos Ten‑Bel (Las Galletas, Tenerife).

  • Apartamentos Internacionales (Las Palmas).

  • Cooperativa de San Cristóbal (Las Palmas).

  • Bloques de viviendas contra ruidos en la Calle de Gral. Franco, esquina Buenos Aires (Las Palmas).

  • Viviendas unifamiliares del Camino Largo (La Laguna).

  • Iglesia de Schamann (Las Palmas).

  • Colegio de Arquitectos y Colegio Farmacéutico de Santa Cruz de Tenerife.

  • Mirador de «EI Río» (Lanzarote).

  • Acondicionamiento marítimo del Puerto de la Cruz (Tenerife).

  • Lago de Martiánez». Puerto de la Cruz.

  • Universidad Laboral de La Laguna (Tenerife)

Volver al índice

  5/14