Buscar
Búsqueda avanzada
  5. PINTURA CANARIA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> La pintura de los últimos años en Canarias Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Visión crítica y de conjunto del arte en Canaria

Según Ramón Salas el panorama artístico de los últimos años en Canarias se puede sintetizar de una manera general en cinco líneas de trabajo: la estética de la contención, la estética del (re) pliegue, el valor biográfico, las estrategias desconstructoras, los neoconceptualismos. Se puede afirmar que las dos primeras tendencias están más vinculadas al arte de los 70 y a su evolución y las tres últimas corresponden a estás dos últimas décadas.

1. La poética de la contención:

Su máximo representante es Cristino de Vera, aunque también se engloban aquí Medina Mesa, Luís Palmero, José Herrera y actualmente Manolo Cruz.

2. La estética del (re) pliegue:

Evoluciona desde el lenguaje de la ‘Generación de los 70’. “nace del encuentro elidido de Gonzalo González y Juan Gopar. Como la de Juan José Gil y otros tanto artistas de lo que se denominó ‘Generación de los 70’, su obra parte, por un lado, del descubrimiento de la tradición cosmopolita de la pintura abstracta de ‘campos de color’ y, por otra, de la determinación de trabajar en Canarias”.

3. El valor biográfico: ’La Escuela de  La Laguna’.

“Los que ahora comentaremos ya nacieron después del Mínimal, cuando la crisis de identidad y valores había dejado de ser un proyecto cultural y se había convertido ya en nuestro paisaje; cuando el arte había perdido cualquier expectativa de preservar su autonomía frente a la cultura del espectáculo; y cuando Canarias se había convertido definitivamente en un parque temático de sí misma que hacía inverosímil cualquier arraigo al ‘territorio natural’. Esta generación […] no se interesará tanto por el arte público, como por la dimensión pública del arte ‘privado’: ‘tematizarán’ sus propias vicisitudes generacionales tratando de instalarse en el nihilismo”. Pipo Hernández Rivero, Miguel ángel Pascual, Santiago Palenzuela, Teresa Arozena, Alby Álamo, Ubay Murillo, Javier Sicilia y José Arturo Martín, Beatriz Lecuona y Óscar Hernández, etc... “Aunque se pueden incluir también a Carmela García, Alexis W. y Jorge Ortega.”

Algunos artistas utilizan los elementos que han constituido parte del la tradición de paisaje canario para denunciar la sobreexplotación del territorio. ‘Montaña tomada’ de Pipo Hernández.

4. Las estrategias deconstructoras:

Con una vocación crítica desvelan los elementos simbólicos que han constituido parte de la tradición del paisaje canario para denunciar la sobreexplotación de un territorio convertido en un valor de cambio. Principalmente se ocupan de  deconstruir las creencias extendidas y normalizadas, muy especialmente las vinculadas al imaginario Canario. Encontramos a Pipo Hernández, Carlos Matallana, Luís Palmero, Gonzalo González, entre otros. “Se afanan en desconstruir la sensación de inmediatez que trasmite el paisaje y la idea de la misma naturalidad”.Todo esto se ha traducido en la denuncia ‘documental’ de la degradación del entorno.

5. Los neoconceptualismos:

“Explotan los recursos lingüísticos de la modernidad para dar expresión al espíritu de los tiempos”. Se engloban multitud de artistas, cuyo nexo común es que “sólo comparten un interés por los formatos que genéricamente podríamos denominar neoconceptuales”. Se está hablando de performances, instalaciones, Happenings, acciones, etc.

Aunque no debemos olvidar que “Todo es posible. No obstante, cualquier intento de vaticinar el futuro del arte está condenado al fracaso”.

  9/9