Buscar
Búsqueda avanzada
  MUNICIPIO DE LA LAGUNA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> 11. ETNOGRAF�A Y MEMORIA DE UN PUEBLO Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Fiestas populares

Introducción

Como todo buen municipio canario, San Cristóbal de La Laguna cuenta con un amplio número de festividades que tienen su razón de ser en el tributo  o la ofrenda a algún patrón que protege una localidad concreta, como lo puede ser San Benito Abad en La Laguna o San Miguel en el barrio de Geneto. Así pues, prácticamente la mayoría de las fiestas están íntimamente relacionadas con un patrón y su especial vinculación con las prácticas agrícolas tradicionales a las cuales el santo protege (por ejemplo la romería de San Benito nace como tributo de los campesinos hacia el Santo que protegía sus cosechas).  Con el paso de los años, a medida que ha crecido la población urbana y se ha reducido la población rural, se ha ido perdiendo el sentido primigenio de la mayoría de las fiestas y con ello las labores, prácticas y costumbres desempeñadas por los antiguos pobladores de nuestra tierra.

De igual manera, muchas de estas fiestas nacen varios siglos después de la creación de la ciudad por parte de los Castellanos, si bien la mayoría de las festividades tienen su origen a principios y mediados del siglo XX. Todas estas se repartían y se reparten por las diferentes localidades municipales, desde Valle Jiménez hasta Guamasa, desde La Punta del Hidalgo hasta la Ciudad de los Adelantados o desde Tejina hasta el mismísimo Barrio de la Candelaria. Pero lo más importante de estas celebraciones era que suponían un acontecimiento para conocer personas de localidades cercanas, para vestirse de las mejores galas y sobre todo para bailar y divertirse en un año en donde la precaria situación socioeconómica (en donde el trabajo intensivo en la finca era la rutina diaria) de la mayoría de las personas les impedía disfrutar de situaciones similares. Además de todo ello, las fiestas también fortalecían la hermandad entre los distintos vecinos, los cuales se encargaban de la organización y los actos a realizar dentro del programa, si bien también se daban algunos ‘piques’ siempre sanos, que alimentaban las ganas de celebración.

Hoy en día, la gran mayoría de las fiestas se siguen manteniendo teniendo muy presente las tradiciones y el folklore canario. Sirvan como ejemplo el Corpus Christi, que nació en el siglo XV y que se sigue celebrando hoy en día, pero sobre todo siguen vigentes aquellas que nacieron en la década de los 60. De igual manera, con el paso de los años, está presente por parte de los laguneros el sentir religioso y la necesidad de rendir tributos a los santos y santas, al mismo tiempo que sigue estando muy presente el buen gusto por querer pasarlo bien con amigos y familiares, asistir a espectáculos, romerías, bailar bailes tradicionales (y no tan tradicionales), comer papas arrugadas con mojo y beber vino, en un contexto que a nivel general es de alegría, fiesta y buen humor,  aspectos que tanto caracteriza a todos al pueblo canario.

Principales Fiestas. Breve descripción

Como hemos visto, en todo el municipio se celebran un gran número de fiestas que tienen cabida en todos los meses del año. De entre todas ellas destacan los Carnavales (siendo el de la Verdellada el más famoso), la Semana Santa, El Corpus Christi, la Librea de Valle Guerra y la ofrenda de los corazones en Tejina. Entre las romerías, las cuales son el reflejo del beñesmen guanche, destaca la Romería de San Benito, si bien también se celebra en otros puntos del municipio como en Las Mercedes, Guamasa, Valle de Guerra, El Pico (Tejina) y San Matías. Sin embargo, comentar cada una de las festividades requeriría un texto demasiado extenso y como es más recomendable vivir el folklore y las tradiciones que escuchar hablar de ellas, únicamente mostraremos las principales citas festivas que atesora el municipio.

Fuga de San Diego Fiesta de San Juan
Romería de San Benito Abad Corpus Christi
La Semana Santa Cristo de La Laguna
Los Caballitos de Fuego Corazones de Tejina
Librea de Valle Guerra  

 

Fuga de San Diego: Si bien la Ermita de San Diego del Monte, situada en uno de los enclaves más bellos de La Laguna, cerca de un camino tradicional, fue en su día un lugar de visita por parte de los habitantes, hoy en día las fiestas en honor al santo poco tienen que ver con ese edificio. De hecho, a San Diego, se le conoce por ser el santo que los estudiantes tienen como referencia a la hora de llevar a cabo su conocida ‘fuga’.

Así pues, ‘la fuga de San Diego’, la cual se celebra en noviembre, al poco tiempo de iniciarse las clases del curso universitario, se remonta a 1919, cuando llegó a La Laguna el catedrático Diego Jiménez de Cisneros. Como un año impidió que los alumnos acudieran a la romería de San Diego, no asistieron a clase, lo que se repitió anualmente, hasta la actualidad, en donde se aprovechan estos días para convocar ‘chuletadas’ que sirven para unir los lazos entre los alumnos que comparten clase. En el pasado, los estudiantes acostumbraban a contar los botones de la estatua del fundador del convento de San Diego, Juan de Ayala, que hoy está en la iglesia de la Concepción, que según la tradición servía para aprobar el curso.

La tradicional fuga de San Diego reúne en muchas áreas recreativas laguneras, a multitud de estudiantes que aprovechan ese día para organizar ‘chuletadas’. Área recreativa de Mesa Mota. (DM)

Volver Arriba

Fiesta de San Juan: Celebradas a finales del mes de junio, concretamente el día 24 (si bien el solsticio es en realidad el día 22), la fiesta de San Juan, y más concretamente numerosas hogueras que se reparte en los distintos barrios del municipio, tiene sus orígenes en el culto al sol durante el solsticio de verano, cuyas prácticas y ritos, a pesar de las reiteradas e incansables predicaciones de la Iglesia, han sobrevivido congregándose en torno a dicha festividad. Podemos decir que la fiesta de San Juan surge a raíz de la epidemia de landres o peste que azotó principalmente La Laguna y Santa Cruz. La enfermedad penetró en la Isla a través de unos tapices de Levante que trajo el capitán Lázaro Moreno, ornamentos que fueron desdoblados el día del Corpus para colgarlos de las ventanas y embellecer el trayecto procesional. En 1583 la epidemia había cesado en La Laguna, pero en Santa Cruz, según el historiador Alejandro Cioranescu, continuaba con fuerza. La enfermedad desapareció a raíz de las rogativas que hizo el pueblo a San Juan Bautista, el cual fue tomado como Patrono y Abogado de la Peste ante Alonso Cabrera de Rojas, escribano mayor del Cabildo, el 25 de junio de 1582.

Volver Arriba

Romería de San Benito Abad.  Se celebra el segundo domingo del mes de junio, constituye una de las manifestaciones populares más tradicionales y significativas del Archipiélago Canario, en la medida que se trata de una de las romerías más emblemáticas de la Isla. En un principio, se trataba de un reconocimiento que los campesinos tributaban al Santo por su protección y sus desvelos en la obtención de una buena cosecha. Con el tiempo, esa presencia del campo en la Ciudad fue adquiriendo un carácter multitudinario y participativo y la Romería se convirtió en una unión entre el mundo rural y el urbano.

Declarada de interés turístico nacional, es la única romería con la categoría de regional. La celebración tiene una duración de quince días en los que se realizan las elecciones de Romera Mayor, Infantil y Mayores.

Imagen de la romería de San Benito Abad por las calles laguneras.

En los días precedentes a la Romería se celebran distintos actos como son el Festival de la Copla; el Baile de Magos amenizado por grupos folklóricos y donde todos van ataviados con el traje de magos y el Festival 7 Islas, donde participa un grupo folklórico de cada una de las islas. La culminación es el domingo con la Romería en donde todo el mundo se echa a la calle. Se celebra una misa romera con una ofrenda floral y se bendice el ganado. A continuación, desde la ermita del Santo parte la Romería en la que intervienen carretas, parrandas y rondallas.

Volver Arriba

Corpus Christi. ‘Cuerpo de Cristo’ en latín o también llamada por muchos ‘La fiesta de las Flores’. Celebrada en el mes de mayo, el Corpus es una de las fiestas religiosas más antiguas de la Isla ya que tiene su origen en el siglo XV, pues se comenzó a celebrar por orden del Cabildo en mayo de 1496. Ya desde aquel entonces, era tradición enramar y embellecer las calles por las que procesionaba el Santísimo Sacramento, el cual lleva a cabo un recorrido por distintas calles del casco lagunero. En un principio se trataba sólo de esparcir brezo con pétalos y flores de distintos colores, pero hoy en día se diseñan enormes alfombras y tapices (que tienen su origen en 1907) en donde aparecen escenas e imágenes tanto religiosas como de la misma ciudad. En cualquier caso, tanto en el momento presente como en el pasado La fiesta del Corpus en el siglo XVIII era las que mayor presupuesto municipal tenía: 3000 reales. Las ordenanzas municipales de aquella época obligaban a los vecinos que tuvieran barridas, regadas y engalanadas las calles por las que pasaba la procesión, incluso multando a los que no lo hiciesen.

Desde principios del siglo XX la confección de los tapices florales fue muy importante. En la actualidad se realizan solamente por parte de algunas familias y sociedades, dado que se ha pasado a la confección de estos originales tapices con mezcla de arbustos, plantas, flores y marmolina: brezo tostado (arésta) que da el color negro, brezo natural finamente picado para el tono verde, y marmolinas que se tiñen para obtener la gama de colores. Se trata de una de las fiestas que mayor número de devotos religiosos acoge y una de las mejor consideradas en toda la Isla, si bien es cierto que el Corpus más famoso de la isla es el celebrado en La Orotava.

Volver Arriba

La Semana Santa. Esta emblemática festividad religiosa se celebra durante el mes de abril con solemnidad en buena parte de la Isla. Pero de entre todos los puntos, la ciudad de La Laguna es sin duda la más importante y la que más turistas recibe, en la medida que se trata de la capital religiosa de la Isla y la que impulsó esta festividad allá por el siglo XVI. Los pasos procesionales de alta calidad artística y las cofradías, cuyas sedes se encuentran en las diferentes iglesias del municipio, recorren sus calles durante ocho días, comenzando el Domingo de Pasión y terminando el Viernes Santo con la Procesión del Santo Entierro. Los pasos procesionales pueden ser individuales o series de imágenes que representan varios momentos de la pasión y muerte de Jesucristo. Por su parte, la alta calidad artística de estas imágenes se debe a maestros isleños y peninsulares. Además, destacan los excelentes trabajos de orfebrería que decoran los tronos que las portan. Si bien hoy en día, las romerías parecen agrupar a más gente, desde siempre esta ha sido la celebración que mayor número de personas acoge en todo el municipio.

Volver Arriba

Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna. Se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en todo el Municipio. El día 9 se traslada la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Mientras que al regreso a la Plaza del Cristo, con mucha gente congregada, se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque.

Al finalizar, coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza una impresionante e ensordecedora ‘traca’ colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, estando tanto la plaza como las calles más cercanas abarrotadas de gente. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.

Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna. (ALL)

Volver Arriba

Los Caballitos de Fuego: Como dato, es preciso destacar que en el pasado era costumbre que la noche de la víspera del día grande de las fiestas del Cristo salieran en luminoso cortejo por las calles céntricas de la ciudad, grupos de niños portando luminarias decoradas acompañados por músicos, que en alegre cortejo entraban en la plaza para contemplar el baile de los caballitos (los cuales estaban hechos con papel y caña) de fuego tradicionales de la ciudad. Durante su baile en la plaza, salía uno especialmente preparado portando fuegos de artificio, que danzaba entre la multitud hasta que se consumían los fuegos (al igual que ocurre, por ejemplo en la fiesta de “El Diablo” en Tijarafe). Sin embargo, esta tradición se suspendió dada la peligrosidad que entrañaba.

Volver Arriba

Corazones de Tejina. Las Fiestas Patronales en honor a San Bartolomé se celebran en Tejina en torno al día 24 de agosto y tienen su origen a en la segunda mitad del siglo XIX gracias al impulso de los vecinos de la Calle de Arriba, Calle de Abajo y El Pico. Desde entonces, con el paso del tiempo se ha modificado el programa hasta convertirse en una de las celebraciones referentes de toda la isla. En el programa tienen cabida todo tipo de números: culturales, deportivos, infantiles, artísticos, folclóricos, populares…, y los Corazones.

El momento de la fiesta más llamativo son la ofrenda de los famosos Corazones, hasta el punto de que a la Fiesta de San Bartolomé de Tejina también se la conoce como la “Fiesta de los Corazones”. Otros actos como la Cabalgata del Pregonero, el Homenaje a la Vejez, la Fiesta de Arte, las Carrozas, el Cinturón Ciclista, los Fuegos, el Haragán, etc., contribuyen a que esta Fiesta sea un punto de encuentro para la diversión y el esparcimiento de cuantos lo deseen. Esa festividad fue declarada Bien de Interés Cultural de Ámbito Local en el BOC de 23 de Noviembre de 2000.

Volver Arriba

Librea de Valle Guerra. Tiene lugar el día 11 del mes de octubre y se trata de una de fiestas más llamativas e interesantes de toda la isla, así como uno de los símbolos más representativos de la localidad de Valle de Guerra. La escenificación de la Librea de Valle Guerra es un acto cultural, tipo auto-sacramental, fuertemente arraigado en la cultura popular, no sólo en la comarca del Nordeste de Tenerife sino en toda Canarias. La celebrada en Valle de Guerra fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito local por el decreto 132/2007 de 24 de mayo.    
El desarrollo secuencial de la representación de La Librea contempla dos aspectos diferenciados, pero a su vez complementarios: Por una parte, el desfile de los barcos de la Virgen, y por otra, la representación de la batalla naval con su preámbulo de relato de acontecimientos históricos.

Todo el evento está acompañado de música especialmente seleccionada para cada acto, y de efectos pirotécnicos especiales.

Volver Arriba

  12/24