Buscar
Búsqueda avanzada
  MUNICIPIO DE EL ROSARIO    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> 11. Etnograf�a y memoria de un pueblo >> Patrimonio cultural Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Vestimenta tradicional

El municipio de El Rosario, al igual que el resto de localidades del Archipiélago, cuenta con diversas indumentarias típicas. En el siglo XVIII aparecen la mayoría de trajes típicos de Canarias que, en la actualidad, podemos ver bien representados en festejos populares como romerías o bailes de magos.

El traje de fiesta

Entre los trajes típicos de La Esperanza, el que más sobresale gracias a su elegancia es el traje de fiesta. El traje de la mujer está compuesto por una falda de lana con rayas verticales amarillas, rojas, blancas, verdes y negras. Los zapatos, que apenas se observan ya que la falda los cubre, son de piel negra, y las medias de seda blanca. Sobre la blusa, la cual no queda al descubierto, se coloca una chaqueta corta de color azul o negro, atada con un cordón cruzado. Debajo de ésta, sobresale un pañuelo de seda de color amarillo o blanco. La mujer, cubre su cabeza con un sombrero de copa alta adornado con cintas de colores cruzadas y, bajo éste, una mantilla blanca.

En el caso del traje de fiesta del hombre, éste está compuesto por una camisa de lino de color natural de manga ancha y puños estrechos, al igual que los calzoncillos, que llegan más abajo de las rodillas, cubriendo la parte superior de las polainas. Éstas últimas son de lana. Los pantalones o calzones, por encima de las rodillas, son de lana o paños negros, con ribete rojo, y quedan ceñidos a la cintura por un fajín a rayas verdes y crudas. Los zapatos, al igual que en las mujeres, son de piel negra. Todo ellos culminado por el tradicional sombrero negro.

11.12. En romerías como la de La Esperanza, se pueden apreciar los magníficos trajes típicos de fiesta.(AER)

El traje típico de La Esperanza

En la actualidad, el traje típico que hoy se conoce de La Esperanza se popularizó en los años 70. Según Juan de la Cruz, se debió a la gran aceptación que tuvieron los trajes que vestían las mujeres que acompañaban a Los Sabandeños en la romería de San Benito Abad de La Laguna. Este traje, con diversas modificaciones, es el que ha pervivido hasta nuestros días.

El traje de las mujeres consistía en un sombrero de maga bajo el que se colocaba un pañuelo negro de seda. Una blusa de color blanco, de manga larga y con la pechera adornada por encajes o tiras bordadas. La falda, de color negro al igual que el pañuelo, era fruncida a la cintura, y sobre ella un delantal blanco. El conjunto se completaba con un sobretodo de color negro, medias blancas y botas negras de botones y pequeño tacón de carrete.

En el caso del hombre, el traje está compuesto de camisa blanca, ceñidor industrial de color rojo, pantalón de color negro, botín de piel, color natural y suela de goma y manta plegada al cuello.

La Manta Esperancera

Esta prenda se ha convertido en símbolo del campesino canario. Para muchos autores, la manta esperancera es de origen guanche, una evolución del tamarco que utilizaban éstos para taparse. Lo cierto es que las primeras referencias visuales de tal prenda, se remontan al siglo XIX, en un texto de A. Diston (1824) aparece una imagen con el título “Hombre de Tacoronte”, en la que se puede ver a un campesino del norte de Tenerife abrigado con esta manta.

11.13. La manta esperancera, utilizada para combatir el frío y la humedad de las zonas de medianías, se ha convertido en el  símbolo del campesino canario. (FEDAC)

El origen del nombre está en que es en La Esperanza, una zona de gran frío y humedad, donde más se extendió su uso. La manta, normalmente importada de Inglaterra gracias a las importantes relaciones comerciales que tuvo el Archipiélago con este país, eran de color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.  El grupo lagunero Los Sabandeños popularizó esta insigne prenda canaria. En la actualidad, es posible ver algunos pastores de las zonas de medianías utilizar dicho abrigo, e incluso, en algún bazar del pueblo de La Esperanza las sigue confeccionando de manera artesanal.

  18/26