Buscar
Búsqueda avanzada
  MUNICIPIO DE GÜIMAR    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


4. CLIMA Y AGUA

El clima

El municipio de Güímar está situado a sotavento de la Dorsal volcánica de Pedro Gil, lo que le impide verse afectado y beneficiado por los vientos alisios cargados de humedad que soplan del noreste. Aún así en determinadas épocas del año borrascas noratlánticas traen lluvias y cubren de nieve las cumbres. Los vientos saharianos, que soplan del continente africano, con aire cálido y transportando mucho polvo en suspensión, afectan a la localidad. Estas características dan lugar a ecosistemas únicos y al desarrollo de técnicas de cultivos propias del sur de la isla de Tenerife.

4.1. En la imagen se observa las cumbres nevadas, una estampa propia de la estación invernal. También se observan las nubes de alisio. (DL)

Durante algunos periodos del año, los vientos alisios del noreste cargados de humedad se descuelgan unas veces por la Cordillera Dorsal y otras por la degollada de Los Rodeos, adentrándose y cubriendo de niebla la medianía alta de todo el Valle de Güímar. Ello permite la existencia de un original enclave de monte verde en la Ladera de Güímar.

Temperaturas y precipitaciones

La zona costera presenta unas condiciones climáticas idénticas a las del resto de la vertiente sur de la Isla. Se caracteriza por ser cálida y por la alta insolación, con una temperatura media anual de 19,5ºC, y por la falta de agua durante todo el año, solo se alcanzan los 150 mm al año. Es el dominio de la tabaiba dulce, del cultivo de la platanera, las plantas ornamentales y los frutales subtropicales.

En las medianías el clima es similar al mediterráneo. Las temperaturas se suavizan y son algo más frescas, 18ºC de media anual, y con un periodo seco durante el verano, la media anual ronda los 350 mm. Aquí se asienta el cardonal y el bosque termófilo, y se desarrolla una agricultura de secano, sobretodo papas pero también viñas y frutales templados.

En la cumbre el clima es más seco, donde la mayoría de las precipitaciones invernales se producen en forma de nieve y las temperaturas son bajas. Una zona de grandes contrastes pero de un sol esplendido. Corresponde al dominio del retamar de cumbre.

4.2. Las precipitaciones recogidas en Izaña alcanzan aproximadamente los 600mm de media anual y las temperaturas rondan los 9 grados de media. En los días más fríos del invierno se pueden registrar temperatura bajo cero. (FC)

El agua

De las entrañas de la tierra brotaba el agua por fuentes (Fuente de Mal Abrigo, de Juan Francisco, de Juan Álvarez, etc.), nacientes y arroyos, que abastecieron al pueblo guanche y a su ganado.

El agua en Güímar

4.3. El molino de agua ubicado en el barrio de Chacaica se utilizaba para moler el trigo y la cebada. El agua también se aprovechaba en los lavaderos cercanos donde las mujeres se reunían para lavar. Destacan los canales y también las tranquillas, que reparten el agua entre los agricultores. (SG)

Tras la conquista y según las crónicas, las aguas de los barrancos de Badajoz y del Rio eran transportadas por canales de tea, permitiendo el desarrollo del cultivo de la caña de azúcar y el funcionamiento de uno de los primeros ingenios azucareros de la isla de Tenerife, ubicado en el barrio de San Juan. Destacó la hacienda y el ingenio con molino de los hermanos Juan Felipe y Blasino Inglesco de Plombino.

4.4. En el barrio de Lomo de Mena se descubre un acueducto, obra hidráulica del siglo XX que se construyó para transportar el agua desde el Valle de Güimar hasta el municipio de Fasnia.(Francisco Fariñas)

Con el paso de los siglos la población local trabajó para aumentar los recursos hídricos taladrando y perforando hasta las profundidades de la tierra pozos y galerías. Salpican el paisaje de costa a cumbre y repartían el agua antiguas redes de canalización, labradas sobre la piedra pómez, atarjeas, pequeños acueductos y tranquillas (depósito de confluencia y distribución del agua procedente de las galerías).

Durante el siglo XIX y XX fue tal la abundancia de galerías, principalmente situadas en los barrancos de Badajoz o del Rio, que permitiría la construcción de una pequeña Central Hidroeléctrica y el crecimiento de las tierras de regadío en la medianía y zona de costa.

En épocas de escasez la población local recurrió a los conocidos 'eres', depósitos de arena localizados en los barrancos que se empapaban de agua con las lluvias y que era aprovechado por la población local. Se pueden ver en el Barranco de Chinguaro y en el Barranco de la Bóveda.

Hoy, el agua se almacena en pequeñas presas ubicadas en los barrancos, en balsas y estanques. En general y teniendo en cuenta su clima y el nivel de consumo de la población, se puede considerar a Güímar como un municipio sediento por lo que desde hace poco tiempo se está desalando agua subterránea para abastecer la demanda interna. Aún así y gracias a la elevada permeabilidad del sustrato que favorece la infiltración del agua de lluvia, la localidad pertenece a una comarca, la de Güímar, excedentaria en recursos subterráneos que abastece a otros puntos de la Isla.

4.5. Una Central Hidroeléctrica construida en el año 1924 aprovechaba las aguas de las galerías ubicadas en el barranco de Badajoz y del Rio (Francisco Fariñas). En la imagen pequeña un canal de tea (FEDAC).
  4/22