Buscar
Búsqueda avanzada
  1. LENGUAJE    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


EL LENGUAJE GUANCHE

No se sabe con certeza el origen del vocablo «guanche». Se dice que proviene de «guanchinerfe» o hijo de Tenerife. No obstante, esta significación se aplicó a toda la lengua hablada por la población aborigen de Canarias. También «guanche» puede traducirse por «hombre del país». El término «guanche» designa a la raza, lengua y cultura de los habitantes prehispánicos de Canarias.

DIFICULTADES PARA EL ESTUDIO DE LA LENGUA

Acerca de la lengua hablada por los guanches, no se sabe con seguridad si había cierta uniformidad o formas dialectales. Los historiadores posteriores a la conquista no han podido relatar las particularidades lingüísticas guanches, debido a que se perdieron por la rápida castellanización.

Es de destacar que «siempre los españoles controvertían los nombres de las cosas, despreciando los vocablos de los nativos. Cuando se reparó para rastrearles sus costumbres, no hubo quien diera razón de ello» (Gómez Escudero).

Asimismo, en la escritura de ciertos nombres, aparecen diferencias, pues historiadores y cronistas acomodaron los mismos a su oído y ortografía.

¿UNA O VARIAS LENGUAS?

Se discute si dominaba una o varias lenguas en el Archipiélago. De las noticias directas de viajeros, conquistadores, cronistas, etc., no se puede sacar una conclusión definitiva, puesto que sus opiniones son contradictorias.

Angiolino de Tegghia nos dice, hablando de los isleños, en 1.341, medio siglo antes que Bethencourt llegara a Lanzarote: «Su idioma es muy dulce y la pronunciación muy viva y precipitada como el italiano». «Los lenguajes de las distintas islas tanto difieren entre sí que no se entienden».

Algunas palabras de origen guanche, referidas a distintos utensilios. Existen distintas teorías sobre el origen del habla guanche: bereber, líbico, etc.

Los cronistas de Juan de Bethencourt, en la obra «Le Canarien», escriben: «Las Islas Canarias estaban habitadas por gentes infieles, de leyes diversas y diferentes lenguajes».

A pesar de ello, esclavos traídos desde Lanzarote, sirvieron de intérpretes ante los reyes de Fuerteventura. Pero esto no ocurrió así respecto a las otras, pues utilizaban intérpretes nativos de las propias islas.

Tomás Nichols (1.526) aseguraba, después de visitar el Archipiélago «que el lenguaje de los indígenas canarios era igual en todas las islas».

Existen otras opiniones, pero son semejantes a éstas. La conclusión puede ser que, aún tratándose de una lengua similar, las diferencias dialectales serían marcadas.

Esto es lo que, investigadores e historiadores que han estudiado el tema, consideran:  la lengua era común, aunque ofrecía distintas formas dialectales según cada isla. Así lo creyó a finales del siglo XVII Marín y Cubas. Sabino Berthelot (1794‑1880) deduce, por una serie de vocablos comunes a todas las islas, que la lengua madre era la misma para todo el Archipiélago, apareciendo las diferencias a causa de la insularidad.

Es de destacar también que los que llegaron a estas islas en el siglo XIV apreciaron diferencias no sólo dialectales, sino materiales y sociales.

ORIGEN

Respecto al origen de las palabras del vocabulario isleño, las suposiciones y estudios nos ofrecen diversas hipótesis que señalan una variada procedencia: bereber, celta, egipcia, griega.

El historiador Marín y Cubas hace notar la afinidad de ciertos nombres canarios con otros griegos, persas o egipcios, tales como Tara, Tirma, Tamara, Tacoronte, Teno, Taoro, Adeje, Abona, Bencomo, Mazo, etc.

Modernos autores, como Wölfel, aluden al parentesco que existe entre los restos del dialecto canario y el que se habla actualmente en ciertas tribus bereberes del Norte de África. Pero no es un puro dialecto bereber, sino un grupo dialectal, conservando un estrecho contacto con el líbico, tal como dice Juan Álvarez Delgado.

CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS

A la hora de observar la fonética de la lengua guanche, se han expuesto una serie de características, que a continuación señalamos:

—Parecen hablar con los labios (La Gomera).
—Pronunciación hiriendo la lengua al paladar y de modo torpe.
—Lenguaje gutural, con puntos de contacto con el idioma celta (Mr. Ogier).
—Predominio en Tenerife de los sonidos y, ch, ñ, x, j.
—Predominio en Gran Canaria de los sonidos h, g, j, k.
—Muchas palabras de la lengua guanche empezaban por ad, ag, at, ben, gua, tag, etc.

LÉXICO GUANCHE

Hoy son pocas las palabras auténticas que del lenguaje hablado por los guanches se conservan. En los nombres de pueblos, accidentes geográficos, cosas, personas, etc., quedan palabras de la población aborigen.

Fuentes de investigación

Las fuentes a las que podemos acudir para conocer estos restos del lenguaje hablado por los aborígenes canarios son las siguientes:

Testimonios escritos: Voces y frases dispersas en documentos de los siglos XV, XVI y parte del XVII.
Transmisión oral: Modismos y palabras impuestas por los vencidos, algunos de cuyos vocablos se perpetuaron en el español de Canarias.
Conservación toponímica: Se conservan centenares de topónimos o nombres de lugar en lengua indígena. Muchos bien interpretados y de valor conocido. Por ejemplo: Tamadaya (nombre de barranco), que significa «la hondura».
Conservación patronímica: De los nombres, que según costumbre, daban a cada individuo, tomados de sus cualidades o defectos; por ejemplo, Doramas (muy anchas narices).

Investigadores

Varios han sido los investigadores que se han ocupado del estudio de la lengua guanche y todo lo concerniente a ella. Se ha hecho mucho hincapié en el vocabulario, en su autenticidad y parentesco de palabras.

Dr. Chil y Naranjo.

Jorge Glas fue el primer historiador que, traduciendo a Abreu Galindo, recoge una pequeña serie de vocablos guanches.

Viera y Clavijo en el siglo XVIII aumenta la lista a 107 palabras.

Más tarde, en el siglo XIX, Sabino Berthelot, que conoce mejor la historia del Archipiélago, hace un catálogo de más de mil palabras del lenguaje usado por los guanches. En un análisis de las mismas, encuentra mucha semejanza con algunos dialectos bereberes.

El Dr. Gregorio Chil y Naranjo, posteriormente, recopila todas las voces que diferentes autores nacionales y extranjeros habían reunido en sus obras, alcanzando una cifra cercana a las tres mil. Dentro de esta relación, las hay repetidas, de dudoso origen, de desconocida ascendencia, de construcción moderna, otras introducidas por judíos conversos, moriscos, esclavos de Berberia y negros del occidente africano.

Debemos citar por sus aportaciones en este campo al Dr. Juan Álvarez Delgado y al profesor austriaco D. J. Wölfel, que en su libro Monumenta Linguae Canariae, trata numerosos vocablos aborígenes.

MUESTRA DE VOCABLOS GUANCHES

Presentamos una breve relación de vocablos guanches, entresacados de las obras de los principales cronistas e historiadores. Entre ellas, destacamos el diccionario de Wölfel y el Diccionario de la lengua aborigen canaria (Teberite) de Francisco Navarro Artiles.

Voces comunes
En el vocabulario de los habitantes de las distintas islas del Archipiélago parece que hubo una serie de palabras comunes, y entre ellas podemos citar:

achi: hijos de
ahamen, abemon: agua
aho: leche
banot: arma arrojadiza
ben: lugar de (el de)*
gánigo: vasija u hondilla de barro
gofio: haría de cebada, trigo o centeno
guad: agua
mocán: clase de árbol
tajinaste: clase de arbusto
tabaiba: clase de arbusto
tabona: piedra cortante, cuchillo
tamarco: traje
verode: una planta
eres: charco

Las vasijas u hondillas de barro recibían el nombre guanche de «gánigo». (P.F.)

Aunque son voces comunes, no siempre presentan formas idénticas. Así, Dios es:


Acoran, en Tenerife* y Gran Canaria
Abora, en La Palma
Orahan*, en El Hierro y La Gomera

Hay otras que muestran distinta ortografía: Tirajana o Tiraxana o Tirahana. Ello según la apreciación de los recopiladores y cronistas europeos.

 


De la organización política y religiosa

De Gran Canaria

almogaren: casa adoratorio
atis tirma o ansititirma*: invocación a la divinidad
faicanes (sing. fayac*): sacerdotes
gabiot (correcto, guayota*): espíritu del mal
guaires o gaires: capitanes o jefes de cantón*
guanarteme: rey (hijo de Artemi)
hari maguadas: mujeres que guardaban una especie de clausura
sábor: asamblea consultiva
tamogante: casa

De Tenerife

achimencey: nobles (hijos de reyes)
Echeyde: demonio (no infierno)*
guañameñe: adivino*
guayota: espíritu maligno
mencey: rey
sigoñe: capitán
tagoror: lugar de reunión (también en otras islas)

De accidentes geográficos

achaman: cielo (Tenerife)*
adijirja: arroyo (La Palma)
ta/chaboco*: cuenca o covacha
tedote: monte, breña
tacande: tierra quemada, volcán
tigotan: cielo (La Palma)

De objetos

añepa: bastón de mando (Tenerife)
goro: corral de piedras
guapil: sombrero
maho, (majo): calzado (Lanzarote, FuerteVentura y El Hierro), antiguos pobladores de Lanzarote (majos)
tafrique: cuchillo de piedra (Lanzarote y Fuerteventura)
tehuete: bolsa de piel
tezeze: palo largo de acebuche (Lanzarote y Fuerteventura)
xercos (jercos): zapatos (Tenerife)

De plantas y productos vegetales

ahoren: harina de cebada* (Tenerife)
arahormaze: higos frescos (Gran Canaria)
chacerquen: miel de mocán (Tenerife)
hacichey: habas
harán: harina de helechos* (El Hierro)
irichen: trigo (Tenerife)
taharenemen: higos pasados (Gran Canaria)
tano, támoz (sing.)*: cebada (Tenerife)
tamozen (plur.): cebada (Fuerteventura y Lanzarote)
yoya: fruto del mocán

De animales y sus productos

achemen: leche (El Hierro y La  Gomera)
ahof*: leche
emulan: mantequilla* (El Hierro y La Gomera)
aridaman: cabra (Gran Canaria)
axa (aja): cabra (Tenerife)
baifo: cabrito
beleté/n: Primera leche
cancha: perro (Tenerife)
guanire*, guanil: ganado sin marca
haguayan: perro (La Palma)
hara: oveja (Tenerife)
harhuy: cuero
jaira: cabra
oche: grasa o manteca* (Tenerife)
perenquén, pracan: lagartija nocturna.
tafosa,  tafó, tafor: primera leche de las cabras.
tahaxan: oveja (Gran Canaria)
taquazen: puerco (Gran Canaria)
teguevite: carne de cabra* (La Palma)
teberite: marca en la oreja del ganado.

De personas y sociedades

beñesmen: fiesta de la cosecha (Tenerife)
mago*: campesino

Algunas frases en guanche

Transcribimos unas frases y expresiones guanches, con sus significaciones, respetando la ortografía y versión original de los autores.

Achi guañoth Mencey reste Bencom = «Viva Bencomo, rey y amparo nuestro» (Viana).

Guayax echey, ofiac nasethe sahana = «Viva, aunque le pese al rigor de los hados y fortuna» (Viana).

Achorun nun habec sahonat reste guañac sahut banot xeraxe sote= «Juro por el hueso que tuvo real corona de imitarle guardando todo el bien de la república» (Viana).

Agoñe yacoron yñatzahaña chacoñamet = «Juro por el hueso de aquel día en que te hiciste grande» (Espinosa).

Tamaragua = «Buenos días» (Marín).
Sansofé = «Seas bienvenido» (Marín).

OTROS MEDIOS DE EXPRESIÓN

Es de observar que el lenguaje, a veces, se hace signo o señal externa. Tal es el caso de los majuelos (mojones de piedras, arbusto rastrero), usados por pastores y campesinos para dejar recados o avisos.

También en varias islas existen petroglifos o grabados en piedra, con una serie de inscripciones pertenecientes a la cultura aborigen. Los más importantes son los Letreros del Julán en El Hierro y los del barranco de Balos en Gran Canaria. Estos signos alfabetiformes han sido estudiados, llegándose a la conclusión de su parentesco con los del alfabeto líbico prehistórico.

El silbo, original y antiguo medio de comunicación en La Gomera. (P.F.)

Mención especial merece el «lenguaje» silbado, localizado entre los habitantes de La Gomera. Se conserva hasta nuestros días. La causa de su origen se presume sea debida a lo accidentado del terreno (montañas y barrancos), que hacía dificultosa la comunicación verbal. O si tenemos en cuenta a los cronistas de Juan de Bethencourt que nos dicen: «Un gran príncipe los desterró (a los habitantes) a la isla y les mandó cortar la lengua...».

El silbo se produce introduciendo un dedo en la boca, o uno o dos dedos de cada mano en diferentes posiciones. Cuando oímos comunicarse por silbo a los gomeros, observamos que le imprimen el mismo «deje» que al hablar.

Se puede considerar, pues, que el «lenguaje»silbado es la unión del lenguaje ordinario con el silbido, siendo éste refuerzo de aquél.

  1/1