Se basan en la protección de  ecosistemas y elementos biológicos o geológicos que, por su representatividad o  fragilidad, merecen ser protegidos de manera especial. Según las categorías de  las áreas protegidas definidas por la   UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Medios  Naturales), las Reservas Naturales Integrales tienen la categoría de protección  I. Son espacios protegidos, principalmente, con fines científicos para  preservar determinados ecosistemas y comunidades. Su extensión es moderada, con  un estado de conservación bueno y protección integral. No se admiten  poblaciones, usos recreativos, usos tradicionales ni toda actividad ajena a la  finalidad de la protección. El órgano de gestión es el Cabildo y su instrumento  de planeamiento es un Plan Director. 
 
  
 
	
 
  
	 
	Reserva Natural Integral del Pijaral 
	
      
        Superficie: 300,7 ha Municipio: Santa Cruz de Tenerife. | 
       
     
         Localización y  características 
         Se localiza al  norte del Macizo de Anaga y alberga  una de las mejores muestras de la laurisilva de la Isla. Con una extensión  de 300 ha,  se caracteriza por presentar fuertes pendientes recubiertas en su mayor parte  por una densa vegetación. Estas pendientes son las que han dificultado el  desarrollo de las actividades tradicionales humanas, encontrándose en un estado  de conservación muy bueno. La principal amenaza de la zona es el pastoreo,  especialmente, en las zonas más bajas de los barrancos. 
         En esta zona de  pendientes dominan los materiales sálicos sobre los basálticos y en el paisaje destacan los roques o pitones  sálicos de Anambro y Chinobre. 
         
           
               | 
            
           
             Reserva Natural Integral del Pijaral. (DM) 
                | 
            
          
         Vegetación 
         Está representada  principalmente por el monteverde,  contando con un buen número de endemismos. Entre ellos, hay especies raras y  amenazadas como el saúco (Sambucus palmensis), la adelfa de monte (Euphorbia mellifera), la esparraguera (Asparagus fallax) y la violeta de Anaga (Viola anagae). La protagonista de este Espacio Natural Protegido es  la píjara (Woodwardia radicans), un helecho de color verde oscuro que llega a  alcanzar los 2,3 m.  Se suele encontrar en las laderas más sombrías y húmedas de Anaga, formando  densos tapices verdes bajo los árboles. También es conocida como ‘pirgua o  penco labrado’. 
         Fauna 
         La fauna cuenta  con un gran número de invertebrados artrópodos, entre los cuales hay numerosos escarabajos endémicos, arañas y especies de otros grupos.  Entre los invertebrados no artrópodos destacan por su alta endemicidad los moluscos terrestres. Entre los vertebrados,  las aves que tienen una mayor importancia científica son las palomas endémicas de la laurisilva (Columba bollii y C. junoniae). También  se puede encontrar a la gallinuela (Scolopax rusticola), especie difícil de  encontrar por sus miméticos colores. Vive en el suelo, entre la hojarasca,  intentando evitar a sus depredadores, como el gavilán (Accipiter nisus  granti) o el ‘aguililla’ (Buteo buteo insularum). 
 Volver Arriba 
 
  
          
         Reserva Natural Integral de Ijuana  
          
         
      
        Superficie: 918,9 ha 
          Municipio: Santa Cruz de Tenerife. | 
       
     
         Localización y características 
         Está situada en  el extremo oriental de la isla de Tenerife, en el extremo suroriental de la península  de Anaga, abarcando el Barranco del Palmital y parte de los de Anosma e Ijuana. Es un paisaje caracterizado por abruptos barrancos  separados por crestas con forma de cuchillos, donde sobresalen algunos pitones aislados.  En la desembocadura de los barrancos se forman playas de arena negra. 
           Los materiales que forman esta zona son  basálticos en su mayoría, aunque existen algunos afloramientos sálicos, como el Roque de Juan Bay y el de Antequera. 
         
           
               | 
            
           
             | Reserva Natural Integral de Ijuana. (DM) | 
            
          
         Vegetación 
         En  las paredes verticales de los barrancos existe una interesante vegetación que corresponde a  acantilados con formaciones de cardonal-tabaibal y que, a medida que nos  alejamos de la costa, pasan a ser comunidades de sabinar y de laurisilva. Entre  las especies más interesantes destaca el tomillo  de Juan Bay (Satureja rivas-martinezi),  el cabezón (Cheirolophus tagananensis), el bejeque (Aeonium volkerii) y el taginaste simple (Echium simplex).  Otras especies de interés pertenecientes a la laurisilva, se encuentran en las zonas más altas de los barrancos. Aquí,  también destaca la presencia de la píjara (Woodwardia radicans), que se  encuentra tapizando totalmente el suelo a más de un metro de altura. 
         Fauna 
         Entre  la fauna cabe destacar los insectos que aparecen en el cardonal–tabaibal, además de algunas especies de aves rapaces y aves marinas, que aprovechan los acantilados de la zona costera  para nidificar, como la pardela  cenicienta (Calonectris diomedea). 
 Volver Arriba 
 
  
          
         Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga 
         
      
        Superficie: 10 ha 
          Municipios: Santa Cruz de Tenerife. | 
       
     
         Localización y características 
         Constituye una  reserva formada por dos roques aislados frente a la costa noreste de la península de Anaga, con una extensión  de 10 ha.  Se trata de lo restos de pitones intrusitos compuestos por materiales sálicos, que han quedado aislados de la costa debido a  la erosión marina. Ésta, ha ido desmantelando las rocas más débiles, haciendo  retroceder el acantilado costero un kilómetro y medio. 
         El Roque de Tierra es el de mayor tamaño,  el más cercano a tierra, constituido por paredes muy abruptas. Se encuentra  unido a la costa por un istmo que aflora parcialmente durante la bajamar. En su  extremo sur se levanta una playa, donde se encuentran conchas de moluscos que  vivieron allí en periodos geológicos pasados, cuando las aguas de la Isla eran más cálidas. 
         El Roque de Fuera es más pequeño y menos  abrupto que el otro. Es de forma alargada, distinguiéndose dos vértices  puntiagudos, con una altura de unos 66 m. 
         
           
               | 
            
           
             | Reserva Natural Integral de los Roques  de Anaga. (SG) | 
            
          
         Vegetación 
         La vegetación está formada por especies  halófilas, xerofíticas y termófilas, destacándose sobre el Roque de Tierra una  gran cantidad de dragos (Dracaena drago). También se pueden  encontrar acebuches (Olea europaea ceraciformis) y alguna sabina canaria (Juniperus turbinata canariensis). Existen indicios de que se taló  este sabinar para hacer carbón. Hay presencia de especies tan interesantes como  la corregüela (Convolculus fructiculosus) y el corazoncillo (Lotus maculatus),  del que se conocen muy pocos ejemplares. 
         Fauna 
         La fauna es importante por albergar  seis especies de aves marinas que nidifican, siendo las más interesantes el petrel de Bulwer (B. Bulwerii) y el paíño de  Madeira (Oceanodroma castro),  este último con numerosos ejemplares. El Roque de Fuera tiene dos endemismos  exclusivos, una raza diferente del lagarto  tizón (Gallotia gallotia insulanagae)  y un caracol terrestre único (Hemicycla bidentalis inaccesibilis). 
 Volver Arriba 
 
  
          
         Reserva Natural Integral de Pinoleris  
         
      
        Superficie: 181,4 ha 
          Municipio: La Orotava | 
       
     
         Localización y características 
         Se encuentra en La   Orotava y está incluido dentro del Paisaje Protegido de La   Resbala. Es una zona abrupta situada en una de las  laderas orientales del Valle de La   Orotava, entre los 685 y los 1.520 m de altitud.  Constituye un hábitat bien conservado y característico del Archipiélago. En las  zonas menos inclinadas, donde se asienta la vegetación, se mantienen procesos  ecológicos que contribuyen a la recarga del acuífero y a la conservación de los  suelos.   
  Su formación está  ligada a la construcción de la dorsal de la Isla y está formada por materiales basálticos y aglomerados volcánicos, aunque a veces se  presentan superpuestos derrames de coladas de fonolitas y traquifonolitas. 
         
           
               | 
            
           
             | Reserva Natural Integral de  Pinoleris. (DM) | 
            
          
         Vegetación 
         Corresponde en su  mayoría a laurisilva y pinar, situadas en las vaguadas y en las zonas más  altas. También aparecen especies de matorral termófilo, alternando con especies  foráneas como son los eucaliptos, los castaños y algunas especies de pinares.  En las laderas aparecen comunidades de gran interés, con especies raras y en  peligro, como el pico de paloma (Lotus  berthelotii), el delfino (Pleiomeris  canariensis), el poleo (Bistropogon  plumosus) y numerosos ejemplares de madroño (Arbutus canariensis). 
         Fauna 
         Entre  la fauna son muy interesantes los  invertebrados, en especial, escarabajos, caracoles, arañas y mariposas. Entre  las aves destaca la presencia en la reserva de las dos palomas de la laurisilva  que nidifican en la zona (C. bollii y C. junoniae), además de su depredador  el gavilán (Accipiter nisus) y de tres  especies de murciélagos que se ocultan en las grutas de las paredes abruptas de  la zona. 
 Volver Arriba 
			  
			  
			  
			  
			   |