| 
 
	
	| LOS TRES TIPOS DE VEGETACIÓN  Antes de comenzar a hablar de la vegetación de Gran Canaria, conviene tener claro la diferencia entre los 3 tipos o grupos que se dan en al Isla. Por un lado, está la denominada vegetación autóctona, que la forman las especies que son propias de Canarias, pero no necesariamente exclusivas del Archipiélago, puesto que, por lo general, es compartida por toda la región de la Macaronesia (que comprende también a otros 4 archipiélagos atlánticos: Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde). La flora endémica, por el contrario, la forman las especies que son exclusivas del Archipiélago o de alguna de las Islas y, por lo tanto, no de san en ningún otro lugar del planeta. Por último, la vegetación introducida la forman las especies que han sido traídas a las Islas  por el hombre a partir del siglo XIV, cuando los europeos llegan a sus costas. |  
 
 Para entender la originalidad de la flora y vegetación del  archipiélago canario hay que tener  en cuenta varios factores. Por un lado tenemos que son islas oceánicas, por lo que las especies  necesitan métodos de llegada y de colonización. También son islas  relativamente jóvenes desde el punto de vista de la historia natural. A partir  de las primeras especies que llegaron a Canarias, se han ido desarrollando otras  nuevas, en función de las características climáticas y el relieve donde se  asientan, y también dependiendo del grado de antropización al que ha sido sometido cada territorio. Todos estos  factores han propiciado que en las Islas exista un alto grado de biodiversidad, tanto de especies como de hábitats, en función de las condiciones  ambientales que se den. En el  caso particular de Gran Canaria,  esta biodiversidad es también muy palpable.  Conocida como ‘continente en miniatura’,  ofrece una gran variedad de paisajes y ecosistemas, ya que es una isla que  cuenta con un relieve muy accidentado. Por ello encontramos todos los tipos de vegetación canaria, aunque el último y más alto de todos, el matorral de alta  montaña, se da de manera muy reducida, sin la entidad con que aparece en La Palma y Tenerife, ya que son las dos únicas  islas que superan los 2.000 m de altura. 
      
        |  |  
        | En la actualidad, y gracias en buena mediada a las políticas de repoblación, las formaciones vegetales están recuperando su sitio, especialmente el pinar. (TB) |  A  finales del siglo XIX la isla quedó prácticamente deforestada, por lo que  presentaba un aspecto bastante diferente al actual. Fue en los años 50 cuando empezaron las campañas  de repoblación de las zonas de pinares, así como el abandono de las grandes zonas de  cultivo y una disminución de la actividad  pastoril, lo que permitió que la vegetación  de sustitución ocupara estas áreas. En la actualidad se observa una  dinámica de expansión en la mayoría  de las formaciones vegetales de la Isla.  |