| Las Reservas Naturales se fundamentan en la protección  de ecosistemas y elementos biológicos o geológicos que, por su  representatividad o fragilidad, merecen ser protegidos de manera especial. En  ellos, salvo excepciones científicas o educativas con autorización, está  prohibida la recolección de material geológico o biológico. Son espacios de  categoría I según la UICN  (Unión  Internacional para la   Conservación de la Naturaleza y los Medios Naturales). 
 
 
 
 
 
 Reserva  Natural Integral de Inagua 
      
        | Superficie: 3.920,3 ha Municipios: Tejeda,      Mogán y San Nicolás de Tolentino
 Población: ninguna
 |  Localización  y características Es  una extensa superficie situada al sur de la cuenca de Tejeda, perteneciente a  los montes públicos de Ojeda, Inagua y Pajonales. Tiene una altitud media por encima de los 1.000 m. Incluso, algunas  cimas superan los 1.400 m,  como Sándara, Lina o Yescas. Este  espacio está formado, fundamentalmente, por una parte de los materiales  volcánicos del antiguo edificio en  escudo que ocupó esta zona de la Isla. Son traquitas y fonolitas del primer ciclo volcánico insular, con algunas  manifestaciones de la serie Roque Nublo. 
           
             |  |  
             | Reserva Natural Integral de Inagua. (CGC) |  Al  albergar varias cabeceras de barrancos  importantes, como el de Mulato o Mogán, este lugar tiene una  importante función en la recarga hídrica subterránea y conservación del suelo. Soporta  un uso limitado al ser un monte público, centrado en actividades educativas por  la presencia de un aula de la naturaleza en Inagua. También transitan  senderistas por los caminos reales que cruzan la reserva en diferentes  direcciones. Vegetación Los  montes de Inagua, Ojeda y Pajonales constituyen uno de los pinares naturales mejor  conservados de Gran Canaria. El pino  canario (Pinus canariensis) está  formando un manto abierto, intercalándose con tabaibas amargas (Euphorbia  obtusifolia), jaras (Cistus monspeliensis) y escobones (Chamaecytisus proliferus). Existen varios endemismos e, incluso,  algunos en peligro de extinción, como la gildana (Teline rosmarinifolia) o el heliantemo (Helianthemum bystropogophyllum). Fauna La  fauna existente es típica de pinar, con varias especies de aves que encuentran  aquí refugio. Entre ellas está el pinzón  azul de Gran Canaria (Fringilla  teydea polatzeki), el pájaro  carpintero o ‘picapinos’ (Dendrocopos major thanneri) y los herrerillos (Parus caeruleus teneriffae). También se constató, en los Llanos de  Ojeda, la presencia de los últimos guirres (Neophron percnopterus) que  existieron en Gran Canaria.  Volver Arriba
 
 
 
 Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro 
      
        | Superficie: 35,2       ha Municipios: Moya y      Valleseco
 Población: ninguna
 |  Localización y características Alberga un reducto de la mejor y más completa muestra de laurisilva de Gran Canaria. Geológicamente,  está encajado en materiales volcánicos de la Serie basáltica II. La laurisilva es un  ecosistema prácticamente desaparecido que antaño cubría una extensa superficie  del noreste de la Isla,  y que hoy sobrevive en zonas concretas. El tramo protegido del Barranco es de  unos 2 km de longitud, justo antes de su  desembocadura en el Barranco de la    Virgen-Aguaje. Se han dejado algunas zonas  deforestadas, con intención de dejar espacio libre para la propia recuperación  y avance de la laurisilva, que históricamente ha sufrido abusivas talas. 
             
               |  |  
               | Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro. (TB) |  Vegetación Hay  buenas muestras de fayas (Myrica faya) y brezos (Erica arborea), y algunos restos de bosques en  galerías representados por saucedas. También existen algunas poblaciones de  individuos arbóreos que no son de la laurisilva, como álamos (Populus alba), cañas (Arundo donax), castaños (Castanea sativa), etc. En  general, se incluyen aquí más de 40 especies endémicas de Canarias, una docena  de las cuales son exclusivas de Gran Canaria. Algunas son muy raras y  amenazadas, como el chagorro (Sideritis discolor), la cresta de gallo (Isoplexis chalcantha)o la margarita (Argyranthemum  adauctum jacobaeifolium), que son  endemismos locales.
            Fauna Están  presentes diversas especies que habitan en la laurisilva, destacando el grupo de  aves e invertebrados. Se puede citar entre las aves la presencia del mirlo (Turdus merula cabrerae), el canario (Serinus canaria) o el pájaro  carpintero o ‘picapinos’ (Dendrocopos  major thanneri); y entre los invertebrados, a diversos tipos de caracoles.  Volver Arriba
 |