El senderismo en Gran Canaria
Por Alejandro González Morales (Prof. Titular del Dpto. Geografía de la ULPGC)
1. Introducción
Cuando se habla de Gran Canaria inmediatamente se evoca el paisaje, el sol, la arena y la playa. Esto no es ni mucho menos anecdótico y responde a un hecho fundamental: la primacía del turismo como actividad económica en las islas. De ahí que, otros tipos de turismo como el estrictamente vinculado a la naturaleza, el deportivo, cultural, científico, congresual o rural, son apenas un renglón testimonial dentro de los porcentajes de turistas que nos visitan. Últimamente esta nueva oferta, la de turismo rural asociada al senderismo, se está desarrollando debido, entre otras causas, al cambio de expectativas del turista, que comienza a buscar otras alternativas distintas a las del sol y la playa; a la calidad del paisaje rural que aún se conserva en el interior de la isla y a la diversidad y riqueza del relieve que hacen atractiva Gran Canaria al turista con inquietudes.
En este sentido, el senderismo ofrece un amplio abanico de posibilidades recreativas. La ventaja principal de esta modalidad turística reside en el carácter selectivo de los practicantes, que suelen ser individuos que huyen del turismo de masas y de las ofertas convencionales. Les gusta la realización de prácticas deportivas en contacto con la naturaleza, suelen tener una elevada conciencia ecológica, es decir abogan por unos espacios de baja densidad, donde lo natural y lo tradicional esté muy presente en la configuración del espacio. Todo este tipo de aspectos que buscan estos turistas se puede encontrar en la guías de senderos. En Gran Canaria hay varias, todas ellas concebidas con metodologías diferentes (ver bibliografía final), pero en todos los casos preocupadas por ofrecer al potencial senderista un panorama de la Isla, lejos de las carreteras y en contacto con la naturaleza y con los espacios de actividades tradicionales: artesanía, agricultura, bosques, ganadería,….
En definitiva, una guía de senderos es un instrumento de conocimiento de la variedad de paisajes y gentes de un lugar, a través de la elección de determinadas rutas documentadas con información escrita y cartográfica, y es, además, el instrumento necesario para esta actividad, la de caminar y aprender a interpretar aquello que vamos viendo en el transcurso de nuestra senda o camino.
|
La calidad del paisaje rural y la riqueza del relieve insular son las principales causas del auge del senderismo. (TB) |
2. Los objetivos de una guía
Posibilitar el desarrollo de una serie de actividades que apoyen una oferta alternativa ajena al turismo de litoral.
Utilización plural e integradora de los caminos (histórico-cultural, ecológico-paisajística, turístico-recreativa, socio-antropológica...).
Conocer un repertorio completo de paisajes variados utilizando los caminos como corredores que conectan e intercomunican importantes espacios naturales, parques y reservas del territorio insular.
Facilitar el contacto con comarcas que permitan acceder a aspectos característicos de la tradicional cultura campesina de Gran Canaria.
Diseñar itinerarios en los que se recojan con claridad informaciones relacionadas con la intervención del hombre en el paisaje, datos históricos y artísticos sobre las poblaciones cuyos términos atraviesan los itinerarios.
Proporcionar a los ayuntamientos, y al cabildo, un documento con el que incrementar la calidad de la oferta de ocio en la isla.
En este marco, la guía de senderos puede contribuir a la reactivación de una actividad turística alejada de la oferta tradicional de playa, mar y sol, la creación de una infraestructura de ocio y recreo de escaso impacto, y a facilitar el acceso a los grandes recursos paisajísticos y naturales de la isla de Gran Canaria. Así pues, la guía revertirá previsiblemente en la mejora de la oferta turística de la Isla, buscando la naturaleza, la cultura, el deporte, la salud... Se huye así de la masificación de los circuitos convencionales y al mismo tiempo se intenta también dirigir un mercado, hasta ahora independiente y muy poco promocionado.
3. Información que proporciona la guía
Debemos tener en cuenta que una guía es un documento informativo y, en el caso que nos ocupa, para ser utilizado en el campo. Por ello, su contenido debe caracterizarse fundamentalmente por su variada información, por la claridad de los planteamientos, por la concisión y precisión de los datos, además de su actualización, y por alcanzar a describir el mayor número de lugares representativos de los municipios de la isla de Gran Canaria.
Para ello se puede encontrar en la guía información dos tipos:
De carácter general:
Descripción del contexto general del espacio a disfrutar a través de sus senderos y rutas mediante textos explicativos. Esto es lo que denominamos la caracterización general, es decir, exponer de forma breve, amena y sencilla, las principales características de la zona por la que discurre el sendero, tanto en lo referente a los aspectos de tipo natural, como a los propios antrópicos. Asimismo, se debe contemplar en la caracterización general la oferta de artesanía del lugar, los principales factores etnográficos y antropológicos, e incluso los valores patrimoniales de tipo arquitectónico, arqueológicos y naturales.
Esta información permite conocer los atractivos principales que caracterizan la Isla a través de la descripción de aquellos aspectos más sobresalientes del medio, el paisaje, el clima, la vegetación, la historia, los atractivos culturales, etc.
Por otro lado la guía debe contener una información pormenorizada del itinerario a realizar, en otras palabras, contarnos por donde vamos, que hitos nos cruzamos, que bifurcaciones y caminos alternativos existen…
De carácter detallado:
Está en función de cada itinerario elegido. Se hace una descripción general y otra más detallada de cada camino, como ya comentamos con anterioridad. Se relacionan los datos más sobresalientes sobre los aspectos naturales y humanos de las rutas y se proporcionan planos de detalle de los cascos urbanos que éstas atraviesan.
La información de detalle de los itinerarios se recoge en la denominada ficha técnica del camino y consta de:
Distancias totales y parciales de los caminos en kilómetros o metros.
Tiempos estimados de marcha.
Rumbos y direcciones a seguir.
Desniveles a salvar.
Pendientes (en porcentajes o grados).
Tipo de camino (sendero, pista, calle…).
Tipo de firme (asfalto, tierra, empedrado…).
Grado de dificultad de la ruta (bajo, medio y alto).
Señalización de hitos y hechos más importantes, además de aconsejar sobre paradas oportunas.
Por último, la precauciones a tener en cuenta.
La Cartografía
Constituye una parte fundamental de cualquier guía. Toda la información de las guías de senderos se representa en una cartografía a escala 1:10.000 o 1:25.000, aunque luego para la publicación se elijan escalas mayores, esto es con la intención de hacer los mapas más manejables, tales como 1:30.000, 1:40.000, e incluso 1:50.000.
Los mapas utilizados contienen información básica de carácter general, como puede ser el relieve, los asentamientos de población, las carreteras, según su categoría, la red hídrica, y la fisonomía de la vegetación, además de otros datos de menor importancia.
Sobre ellos se añade, en un mapa propio de senderismo, una leyenda del camino, que incluye información sobre los lugares o hechos de interés del camino, así como el tipo de firme y otros aspectos de interés para el caminante. Asimism, suele ir en el mapa un esquema del itinerario, una ficha técnica con las características de la ruta, la escala numérica y gráfica, y un mapa de situación. Hay incluso mapas que se confeccionan en tres dimensiones, a partir de la base de los topográficos, con programas de sistemas de información geográfica (SIG).
El apéndice
En este apartado suele aparecer, a modo de base de datos, un glosario de términos, la información general y particular que abarca el conocimiento actualizado de direcciones, números de teléfono y en su caso horarios de las instituciones y negocios de interés para el usuario de la guía, como por ejemplo las compañías de guaguas.
Las partes de la guía se verán complementadas por imágenes fotográficas, dibujos, esquemas, bloques diagramas u otros elementos gráficos de interés.
4. Propuesta de rutas para la isla de Gran Canaria
La isla de Gran Canaria, al presentar una forma circular en su perímetro y de evidente ascenso de costa hacia la cumbre, la inmensa mayoría de los senderos se vertebran en torno a los lomos, descendiendo de la cima de la isla hacia la línea de costa, o también a través de los barrancos. En efecto, era muy frecuente para ir de un extremo a otro de la Isla, subir a la cumbre y descender por la vertiente opuesta, y no circunvalar la Isla por la costa. Por ello, la Cruz de Tejeda se ha convertido en un auténtico nodo de caminos de Gran Canaria, desde aquí podemos iniciar pateos o caminatas en cualquier dirección.
|
La Cruz de Tejeda se ha convertido en un auténtico nodo de caminos de Gran Canaria. (TB) |
Sería muy prolijo y exhaustivo enumerar aquí todos los caminos de la Isla. Sólo se recogen algunos consideramos que los más frecuentados, sin ánimo de ser exhaustivo, pues evidentemente hay algunos más. Se trata tanto de caminos tradicionales como de senderos rurales más recientes. Por ello vamos a realizar una clasificación en función de las comarcas naturales de Gran Canaria. Hay otras posibilidades pero ésta nos parece la más adecuada y operativa. Por otro lado, señalar que se ha seguido un criterio de límites municipales, a sabiendas de que ésta no siempre es la variable más idónea para ‘comarcalizar’ un territorio, pero, al estar los municipios bien interiorizados en el imaginario de la población insular, nos parece una forma adecuada de dividir la Isla. (Nota: esta división comarcal es útil para hablar de senderismo, pero difiere de la división comarcal de Gran Canaria planteada en el ámbito de Comarcas)
Las Comarcas:
La comarca noroeste
Está configurada por los municipios de Gáldar, Santa María de Guía, Agaete y Valleseco
La comarca noreste
La componen los municipios de Teror, Las Palmas de Gran Canaria, Firgas, Moya y Arucas.
La comarca este–sureste
Este espacio comprende a los términos municipales de Telde, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía
La comarca sur–suroeste
Esta comarca está conformada por los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Mogán y La Aldea.
La comarca de medianías y cumbres
En esta comarca incluimos los municipios de Villa de Santa Brígida, Vega de San Mateo, Valsequillo, Tejeda y Artenara.
1. Comarca de Medianías y cumbres.
En la comarca de medianías y cumbres destacamos los siguientes:
Siete fuentes – San Mateo.
Degollada Florida – La Liberia – Cueva Grande.
Cueva Grande – Los Manantiales – Cueva Grande.
Degollada de Becerra – Las Lagunetas.
Las Lagunetas – Utiaca.
San Mateo – Teror.
San Mateo – El Helechal – Valsequillo.
Artenara – Cruz de Tejeda.
Cruz de Tejeda – Cruce del Aserrador.
Roque Nublo – La Culata – Cruz de Timagada.
Cruz de Timagada – Bentayga.
Cruz de Tejeda – La Isa –– Helipuerto – Tejeda.
Degollada de Becerra – La Culata –– Tejeda.
Pico de la Gorra – Calderilla Chica – Cruz del Navegante.
Degollada de Becerra – La Siberia – Bco. del Sao – La Lagunetas.
Pico de la Gorra – Calderilla Chica – Cruz del Saucillo – San Mateo.
Cruz de Timagada – Tejeda.
Cruz de Timagada – La Culata – Tejeda.
Pico de La Gorra – Calderilla Chica – Caldera de Los Marteles – Roque Grande – Tenteniguada.
Caldera de Los Marteles – Tenteniguada (por Alfaques).
Cuevas Blancas – Tenteniguada (por Roque Jincado).
Caldera de Los Marteles – Las Vegas (Bco. de los Cernícalos).
Valsequillo – Las Vegas.
Tenteniguada – Valsequillo.
Valsequillo – Montaña Corona – San Roque.
Rincón de Tenteniguada – Los Barrancos – Rincón de Tenteniguada.
Cuevas Blancas – Rincón de Tenteniguada (por la Pasadera).
La Bodeguilla – Cruz del Gamonal – Caldera de Bandama.
Casco de Santa Brígida.
Puente de Las Meleguinas – Jardín Canario.
Santa Brígida – Teror (por Pino Santo).
Jardín Canario – Colegio Guiniguada.
Utiaca – Bco. de la Angostura.
Circular por la Caldera de Bandama.
Circular por La Atalaya.
El Tejar – Llanos de María Rivera.
Cruz de Tejeda – Caldero de Gáldar.
2. La comarca noroeste
Cruz de María – Tamadaba – Montaña Altavista – San Pedro (Agaete).
Artenara – Tamadaba – Presa de Los Pérez – El Sao – San Pedro (Agaete).
Los Moriscos – Pinos de Gáldar – Los Majadales- Tegueste – Santa María de Guía – Gáldar.
Cruz de Tejeda – Pico Constantino – Cueva Corcho – Calderetas – Balcón de Zamora – Teror.
Los Pinos de Gáldar – Fontanales – Valleseco – Laguna de Valleseco –Teror.
|
El Cenobio de Valerón. (TB) |
Agaete – Las Moriscas – Bco. Hondo.
Agaete – Puerto de las Nieves.
Agaete – El Risco – Tirma.
Agaete – El Valle – Bco Hondo.
Agaete – El Valle – San Pedro – Pinar de Tamadaba – Artenara.
Artenara – Roque García – Acusa.
Becerril – Sardina (por la costa de Guía – Gáldar).
Gáldar – Bco. Hondo – Agaete.
Caidero – Ansofé – Hoya Pineda – Montaña de Guía – Anso.
Becerril – Cuesta de Silva – Bco. de Moya.
Ermita San Roque (Guía) – Cuesta de Caraballo – Pinos de Gáldar.
Ermita de San Sebastián – San Juan – La Dehesa – El Peñonal.
Santa María de Guía – Presa Las Garzas – Santa María de Guía.
Santa María de Guía – Llano Alegre – Cenobio de Valerón – Bco. de Moya (camino de Silva).
Cruz de Tejeda – Fontanales.
Fontanales – Valsendero.
Cruz de Tejeda – Santa María de Guía.
Degollada del Sargento – Los Berrazales – Agaete.
Santa María de Guía – Hoya Pineda – Montaña de Guía – Santa María de Guía.
|
Grupo de senderistas por el norte de la Isla, entre piteras y tuneras (ambas especies vegetales introducidas). (TB) |
3. La comarca noreste
San Andrés – Tenoya (por la costa).
Firgas – La Goleta – Arucas.
Arucas – Visvique – Los Portales – Los Castillos – Osorio – Teror.
Firgas – Casablanca – Buenlugar – Era del Parral.
Firgas – Casas de Matos – Carretería – Moya.
Firgas – Balneario de Asuaje – Moya.
Firgas – Bco. Las Madres – Valsendero – Valleseco.
Firgas – El Zumacal – Osorio – Teror.
Moya – Los Dragos – El Altillo.
Moya – Bco de Moya – El Palmital – Santa María de Guía.
Moya – La Montañeta – Lomo Blanco – Aguaje.
Tenoya – Cruz Verde – Tamaraceite – San Lorenzo.
Tenoya – Casa Ayala.
San José del Alamo – El Toscón – Tamaraceite – San Lorenzo.
Teror – Cruz de La Laguna – San José del Alamo – Tamaraceite.
Teror – Bco. del Castaño – Arucas.
Teror – San Isidro – San Mateo.
Teror – Las Rosadas – Madrelagua – Lanzarote.
Teror – Las Rosadas – Balcón de Zamora – Laguna de Valleseco – El Zumacal – Firgas.
Bco. la Virgen – Lomo Negro – Bco. Oscuro – Bco. la Virgen.
Carretería de Moya – Costa de Moya (por Asuaje).
Lomo Blanco (Moya) – Costa de Moya (por El Lomo).
Bco. del Andén – Valsendero – Firgas.
Fontanales – Los Tiles (por carretera de segundo orden)
4. La comarca este – sureste
La Calderilla Chica – Sepultura del Gigante – Altos de Tardía – Santa Lucía.
Caldera de Los Marteles – Fuente de los Cascajales – Degollada de la Calderilla – Bco. de la Madre del Agua – Embalse de Cuevas Blancas – (opción ruta alternativa a Cruz del Saucillo) Meseta del Cuervo – Pico de las Nieves.
Caldera de los Marteles – Los Bucios – Sepultura del Gigante – Lomo Guanines – Montaña Las Tierras – Vuelta de las Flores – El Surco – La Colmena.
|
De la Caldera de Los Marteles parten numerosas rutas de senderos. (TB) |
Caldera de los Marteles – Los Bucios – Bco. de Guayadeque – Las Colmenas – Los Perniles – Paso Bermejo – Montaña Las Tierras.
Cazadores – La Verruga – Altos del Aguililla – Montaña del Mojón – Bco. del Draguillo – La Caldereta – Aguatona.
Aguatona – La Caldereta – Bco. del Draguillo – La Pasadilla – La Atalaya – Lomo Cueva de la Arena – Ingenio.
Ingenio – Aguatona – Montaña Malfú – Bco Malfú – Bco. de Los Romeros – Carrizal.
Carrizal – Bco. de Los Romeros – La Mar Fea – Playa del Burrero – Salinas de la Florida – Bco. de Guayadeque – Carrizal.
Caldera de Los Marteles – Lomo Guaniles – Mesa Los Pinos – Lomo del Toscón (opción ruta alternativa por el Lomo del Peladero) – Agüimes.
Caldera de Los Marteles – Lomo Guaniles – Risco Blanco – Taidia – Sta. Lucía.
Agüimes – Montaña de Agüimes – La Banda de Agüimes – Las Rosas – Vargas – Punta de La Sal – Punta de Arinaga – Montaña de Arinaga.
Agüimes – Temisas – Sta. Lucía.
Agümes – Los Corralillos – Roque Aguayro – Cruce de Arinaga.
Temisas – Pajonales – Bco. Guayadeque – Ingenio.
|
Barranco de Guayadeque. (MC) |
Agüimes – Agüimes. (Recorrido por el casco histórico de Agüimes).
Sta. Lucía – Bco. de Tirajana – La Sorrueda – Ansite – Sta. Lucía.
Sta. Lucía – Bco. de Tirajana – La Sorrueda – Sardina – El Doctoral – Pozo Izquierdo.
Arinaga – Bahía de Formas – Punta Gaviota – Pozo Izquierdo – Punta de Tenefé – Playa de los Tártagos – Castillo del Romeral.
Sta. Lucía – Lomo de Los Letreros – Era del Cardón – Agüimes.
Sta. Lucía – El Tablero – Era del Cardón – Bco. de Balos – Punta Salinas.
Sta. Lucía – Rosiana – Taidía – Risco Blanco – La Culata – Agualatente – San Bartolomé de Tirajana.
Pico de Las Nieves – Risco Blanco – El Rincón – Sta. Lucía.
5. La comarca sur – suroeste
Cruz de Tejeda – Artenara – Cruz de María – Montaña de Altavista – Degollada del Morro de Las Tocinas – La Aldea.
Llanos de La Pez – Degollada de Cruz Grande – Degollada de la Mazanilla – Las Tederas – Presa de la Gambuesa – Presa de Ayagaures – Maspalomas.
Cruce del Aserrador – Cruz de la Huesita – Degollada de Tauro – Los Laderones – Mogán.
Presa de Ayagaures – Bco. de Vicente – Bco. de Vicentillos – Fuente La Charca – Arteara.
San Bartolomé de Tirajana – Hoya de Tunte – Cuesta Pegado – Rociana – Santa Lucía de Tirajana.
Arteara – Los Caserones – Fuente de La Tabaiba – La Caldereta – Fataga – Fuente del Chorillo – Fuente del Lomo Blanco – La Sorrueda.
Restaurante Casa la Vieja (Maspalomas) – Alto La Gorra – Cruce Bco. Vicente – Bco. de Vicentillos – Fuente La Charca – Arteara.
Cercados de Espino – Lomos de Pedro Afonso – Bco. La Lumbre – Mesa de Las Pardelas y vuelta.
Lomo de Pedro Afonso – Santidad – Morro de la Hierba Huerto – Cuevas Blancas – San Bartolomé de Tirajana.
Juan Grande – Playa del Cardón – Tarajalillo – San Agustín.
- Pueblo de Sioux city – Cañada de Morro Besudo – Cañada de San Agustín – Alto de la Vega – Cumbrecilla de Amurga y vuelta.
Lomos de Pedro Afonso – Casas de Chamoriscán – Los Palmitos Park – Bco. La Data – Maspalomas.
Playa de Las Carpinteras – Montaña de la Arena – Playa de las Mujeres – Pasito Blanco – Playa de Meloneras – Faro de Maspalomas.
Barranco del Juncal (Morro del Humo) – Bco. de Ayacata – Bco. de Soria – Morro de Santiago – Presa de Chira – El Roque – El Tablero Lomo de Pedro Afonso – Cercados de Espino.
Paso de La Herradura – Horno de Santiago – Barranco de Las Adjuntas Barranco de Meca – Ayacata.
Barranco del Toro – Cañada de San Agustín – Morro Besudo – Sioux City – Tarajalillo – Mesa del Macho – Presa del Berriel.
Pozo de Las Nieves – Cañada de Los Gangarros – Risco Blanco – Lomos de Taidía – Taidía.
Presa de la Sorrueda – Sitios de Abajo – La Barrera – Llano de Las Gamonas – Mojón del Fuego – Lomo del Draguillo – Juan Grande.
Presa de La Sorrueda – Sitios de Abajo – La Barrera – Llanos de Las Gamonas – Alto del Mocal – Mesa de Las Puntillas – Las Puntillas.
Amurga – Roque Almeida – Cumbre de Amurga – Puercos – Degollada de La Yegua.
Juan Grande – Las Cañadas – Alto del Coronadero – Alto del Mocal – Hoya de Los Cardos y vuelta.
Arguineguín – Bahía de Santa Agueda – Playa de Los Llanos de Los Militares – Las Carpinteras.
Paso del Caballo – Degollada de La Jarra – Alto de La Huesa – Alto de La Cisterna – Montaña de Arguineguín – Punta del Galeón – Cuarterías de Jorge – Arguineguín.
Cruz de Agustina – Montaña del Rey – Degollada de Los tres Pinos – Lomo de Los Palmitos – Palmitos Park.
Degollada de Las Yeguas – Hoya del Caracol – Mesa de Pinaletes – Degollada de Los Puercos – Llano de la Cumbrecilla – El Pajarcillo – Puntón de Navarro – Fataga.
Cercados de Araña – Cruz de Los Caminos – Llano del Corral – Cuesta del Candado – Lomo del Conejo – Presa de Soria.
Cercados de Araña – Cruz de Las Lajas – Huesa Bermeja – Bco. de Arguineguín – Arguineguín.
|
Bibliografía de Senderismo.
· Cardona Sosa, et al: Guía de Senderos de Gran Canaria. Canarias 7. Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
· Cardona Sosa, et al: Maspalomas. Espacio natural. Guía Rural y Turismo activo. Ilmo. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. 2001.
· González Morales, A. et al: Maspalomas. Espacio natural. Guía Rural y Turismo activo. Ilmo. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. 2002.
· González Morales, A. et al: Guía de Senderos de las Medianías de Gran Canaria. Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria. AIDER. (inédito).
· González Morales, A. et al: Guía Oficial de Senderos de Lanzarote. Cabildo de Lanzarote. Arrecife, 2002.
· Moreno Medina, C.: Los caminos de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria y ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
· Moreno Medina, C.: Articulación Territorial en espacios insulares: Las vías de comunicación terrestre en Canarias. Siglos XVI – XIX. ULPGC. PDF. 2005.
· Santana Santana, A. et al: Guía de senderos de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
· VV AA: Guía de Senderos de Gran Canaria. Gobierno de de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
· VV AA: Senderos de Canarias. Gesplan. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
· VV AA: Senderos de Gran Canaria. Guía multimedia. Las Palmas de Gran Canaria, 2002.
· VV AA: Caminos reales de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995. |