| Las erupciones históricas son aquellas que han quedado registradas y  documentadas por el hombre a lo largo de la historia, y en Canarias, el periodo  abarca los últimos 500 años. Durante este tiempo, no en todas las islas se  produce actividad, tan sólo El Hierro, Lanzarote, Tenerife y La Palma han  conocido erupciones volcánicas. 
      
        |  |  
        | La erupción de Timanfaya duró cerca de seis años, y  cambio el aspecto de una gran parte de la isla de Lanzarote. (SG) |  Existen numerosas referencias históricas sobre fenómenos eruptivos en el  Archipiélago, aunque no todos se basan en la realidad. Es el caso de la erupción  acaecida en el Valle de La Orotava, en Tenerife,  sobre 1430. Se sabe por referencias guanches que hubo una erupción en esta  zona, aunque no ha sido localizada con exactitud. Se cree que se dio a través  de tres bocas eruptivas diferentes: la Montaña de Las Arenas o de La Horca,  Montaña de Los Frailes y Montaña de Gañanías. La  Isla de El Hierro es de las cuatro  la que presenta menor número de manifestaciones, contando sólo con el volcán de Lomo Negro, en el Noroeste del El Golfo, que entró en erupción en 1793. Aún así, a partir de julio del año 2011 una serie de movimientos sísmicos de pequeña magnitud desencadenan, tres meses más tarde, concretamente el 10 de Octubre, una erupción submarina al sur del núcleo pesquero de La Restinga. Se convierte así en la última manifestación volcánica de las Islas Canarias.  Lanzarote será el escenario de la más espectacular formación de volcanes históricos. Las  erupciones volcánicas de Timanfaya,  ocurridas entre 1730 y 1736, van a ser las responsables del aspecto de gran  parte de la isla conejera. En 1824, muy cerca de Timanfaya, entran en erupción  tres nuevos volcanes, el volcán de Tao, el volcán Nuevo del Fuego y el  volcán de Tinguatón. 
 Tenerife,  además de la mencionada anteriormente del Valle de La Orotava, ha sufrido  numerosas erupciones históricas. En 1492, Cristóbal Colón, en su paso por  Canarias dirección a América, describe en su diario de a bordo una erupción  volcánica en las cumbres de Tenerife. Ésta apunta varias hipótesis, ya que no  está localizada. Por un lado se atribuye a Montaña Reventada y Montañas Negras,  en el suroeste de Pico Viejo. Por otro también se piensa que pudo suceder en el  cono superior y el cráter actual del Teide. El siglo XVIII va a ser el más  activo en Tenerife. Entre 1704 y 1705 se van a producir tres erupciones en la  Dorsal de Pedro Gil, formando conos volcánicos en una línea de 12 kilómetros. En primer lugar,  la erupción del volcán de Siete Fuentes,  el último día del año 1704. Al mes siguiente, en Enero de 1705, el volcán de Fasnia. Y por último, en febrero de ese mismo año, se produce la  erupción del volcán de Arafo. En 1706, la actividad volcánica se manifiesta en la Dorsal de Abeque, al  noroeste de la Isla, con la erupción del Volcán de Arenas Negras o Trevejo, que derramó sus lavas por el cauce de un  barranco destruyendo el antiguo pueblo y puerto de Garachico. En 1798 tiene lugar una nueva  erupción, esta vez en el centro de la isla, en las faldas de Pico Viejo,  conocida como Narices del Teide o volcán  de Chahorra. Se formaron nueve bocas que dan lugar a una colada de  materiales negros que se extiende por el sector sur de la Caldera de Las  Cañadas. La última manifestación volcánica de  Tenerife tiene lugar más de un siglo después. En 1909, el volcán Chinyero, en la Dorsal de Abeque, entra  en erupción.  (ver más) 
      
        |  |  
        | Volcán de Arafo. (DL) |  La isla de La Palma es la que cuenta con un mayor número de erupciones  históricas, además de ser la isla donde tuvo lugar la penúltima manifestación  volcánica. La primera en la isla palmera,   corresponde más a erupciones prehistóricas que históricas. Se trata de  la de Montaña Quemada. Tuvo lugar entre 1470 y 1492. Durante años se pensó que  las crónicas de Torriani correspondían a esta erupción, pero la teoría ha sido  refutada por dataciones posteriores. El volcanismo histórico en La Palma  propiamente dicho comienza en 1585. En este año se produce la erupción del Tahuya, caracterizada por la aparición  de enormes bloques que reciben en la actualidad el nombre de Agujas de los  Roques de Jedey. Posteriormente se producen otras  erupciones volcánicas en la Isla. En 1646 el volcán de Tigalate. En 1677, el de San  Antonio, en donde una de sus bocas eruptivas sepultó la conocida como  Fuente Santa. En 1712, fue el volcán de Montaña  Lajiones o El Charco el que entró en erupción en la zona suroeste de la  Isla. En 1949, entra en erupción el volcán  de San Juan. La noche del 24 de junio apareció el primer cráter sobre la dorsal  de Cumbre Vieja, que fue bautizado como el del Duraznero. Unas dos semanas después, en el lugar conocido como Llano del Banco, se abrió una grieta a  ras de superficie, de la que salieron dos ríos de lava que alcanzaron la costa  occidental. Estos ríos, al llegar a la ermita de San Nicolás, se bifurcaron, lo  cual fue atribuido a un milagro. El 13 de julio, surge la boca de Hoyo Negro, que provocó una lluvia de  azufre y cenizas sobre Los Llanos de Aridane. El penúltimo volcán de las Islas, el Teneguía, entra en actividad en 1971,  en el extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio.  Muchos de sus materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a  éste. 
      
        |  |  
        | La erupción del Teneguía, en 1971, ha sido la penúltima ocurrida en el Archipiélago. |  Las erupciones históricas de  Canarias, en la mayoría de los casos gracias a su ubicación en zonas alejadas,  no han causado daños personales. Sólo existe una excepción en la erupción del  Teneguía, el único volcán canario con víctimas, ya que una persona falleció por  la inhalación de gases tóxicos al acercarse demasiado. A ello, hay que sumarles  daños materiales que han afectado a la economía de las zonas en donde se ha  producido la erupción. Es el caso del Volcán de Arenas Negras en Tenerife en  1706, que destruyó el puerto de Garachico.    
      
        | Año | Isla | Denominación |  
        | Entre 1470 y 1492 | La Palma | Tacante o Montaña Quemada |  
        | 1492 | Tenerife | ¿Ladera SO. de Pico Viejo? |  
        | 1585 | La Palma | Erupción del Tahuya (Roques de    Jedey) |  
        | 1646 | La Palma | Volcán de Tagalate o Martín |  
        | 1677-78 | La Palma | Volcán de San Antonio |  
        | 1704-05 | Tenerife | Volcán de Siete Fuente, Fasnia y    Arafo |  
        | 1706 | Tenerife | Volcán de Garachico o de Arenas    Negras |  
        | 1712 | La Palma | Erupción de El Charco (Montaña    Lajiones) |  
        | 1730-36 | Lanzarote | Erupción del Timanfaya |  
        | 1793 | El Hierro | Volcán de Lomo Negro (NO. del    Golfo) |  
        | 1798 | Tenerife | Volcán de Pico Viejo o Chahorra    (Narices del Teide) |  
        | 1824 | Lanzarote | Volcanes de Tao, Nuevo del Fuego y    Tinguatón |  
        | 1909 | Tenerife | Volcán Chinyero |  
        | 1949 | La Palma | Volcanes Hoyo Negro, Duraznero,    Llano del Banco |  
        | 1971 | La Palma | Volcán de Teneguía |  
        | 2011 | El Hierro | Erupción freatomagmática, sur de La Restinga |  Fuente: AA.VV. Los Volcanes de Canarias, Guía geológica e itinerarios, Rueda,  Madrid, 2002. Y Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional. |