Buscar
Búsqueda avanzada
  5. PINTURA CANARIA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> La pintura de los últimos años en Canarias >> Los años 90: posmodernidad y diversidad (1990-1999) Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Panorama artístico

Los artistas ya consagrados siguen en activo como Cristino de Vera, Pedro González, Cesar Manrique (que desgraciadamente nos abandona a principios de la década), Pepe Dámaso, etc.

Los pertenecientes a la ‘Generación de los 70’ continúan con el desarrollo de su obra, tanto relacionándose con galerías del exterior, como con las galerías privadas y salas de distintas instituciones de las Islas.

En los 90, artistas ya consagrados en la década anterior, como Pedro González, continúan en activo. ‘Serie el mar III’. Acrílico sobre lienzo, 2 x 2,50 cm. 1993. (Autoridad Portuaria, foto: Fernando Cova del Pino)

Los pintores surgidos en la escena artística de los 80 están ahora en un periodo de madurez y consolidación, ejemplo de todo esto es José Herrera que trabaja con la Galería Oliva Arauna de Madrid y muchas colecciones relevantes son obra suya. Son años de importante producción para artistas (que ya vimos en la década anterior) como Adrián Alemán, Carlos Matallana, Luis Palmero, Juan Gopar, José Luis Pérez Navarro, etc.

Es el momento de la aparición de un nuevo grupo de  artistas entre los que destacan Néstor Torrens (Tenerife, 1954), Javier Camarasa, Sema Castro, Julio Blancas, Santiago Palenzuela, Pipo Hernández Rivero (Gran Canaria, 1956), Vicente López, Fernando Larraz, Ángel Padrón Báez (Tenerife, 1969), Antonio Gómez Bueno (Torrelavega, 1964), Gabriel Ortuño,  etc.

Sema Castro (Gran Canaria, 1960) se caracteriza por la exaltación matérica, su sentido fecundante, el predominio del círculo, y la extrañeza de toda la simbología vegetal que se desborda en sus obras, nos hablan de un reino interior, un mundo muy distinto al que conocemos.

Julio Blancas (1967) Pintor, dibujante y escultor. Entre sus exposiciones cabe destacar la realizada en 1998 en la sala Degli Arconi de la ciudad italiana de Gubbio; la ofrecida al año siguiente en la ermita del Gran Poder de Bajamar y la que en 2001 dio a conocer en Estudio Artizar de La Laguna, que ya recogiera sus creaciones en instalaciones como Triálogos y Desembrarte. Su obra también ha estado representada en algunas colectivas como Figuraciones indígenas (1997) y La Isla Taller (1999). En 2007, Julio Blancas mostró en Santa Cruz de Tenerife su universo de grafito.

Santiago Palenzuela (Tenerife 1967) como nos dice Ramón Salas “su realismo, sórdido y grosero, […] es un auténtico manifiesto político contra lo vistoso, lo joven, lo jovial, lo ingenioso, contra el signo de los tiempos. A Palenzuela no le duelen prendas en denunciar al rey desnudo, en destacar que menos es siempre menos; él apela a la pintura como a una interjección o a una palabrota con la que confía alterar el curso de lo  previsible y sellar su compromiso con las cosas,  con esas que le sirven para impedir que la pintura devenga en un conjunto de relaciones meramente intelectuales en lugar de reales, emocionales y humanas.”

Hay que tener en cuenta que en esta época se produce afortunadamente la incorporación y progresiva normalización de la participación de la mujer en las artes plásticas, entre otras mencionar a Cristina Gámez (1964), Guenda Herrera (1976), Magnolia Soto (1972), Antonia Bacallado (1972),  Emilia Martín Fierro (1965), Elena Galarza, o Amelia Pisaca, etc. Pero no hay que olvidar a otras muchas que vienen desarrollando su actividad artística en las décadas anteriores y aún siguen en activo como Carmen Cólogan, Vicki Penfold (Polonia 1918), Miriam Durango, Lola del Castillo, Maribel Nazco(La Palma, 1938), María Jesús Pérez Vilar (Tenerife, 1950), etc.

La convivencia de un grupo tan amplio y de tan diversos lenguajes y tendencias ha configurado uno de los panoramas más heterogéneos y ricos de la historia del arte en Canarias.

Una alternativa a la crisis del mercado de la obra artística que se vive en estos momentos es la videocreación, impulsada desde el Centro Insular de la Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Desatacan este campo el grupo ya mencionado 3 TT  formado por Fernando García (1960), José Rosales (1950) y Víctor García (1961). Aunque no hay que olvidar que muchos pintores han trabajado este campo como por ejemplo Ildefonso Aguiar o Gabriel Ortuño entre muchos.

‘Islas Submarinas’ del grupo 3 TT.

En el campo de las instalaciones hay que citar las incursiones realizadas por el fotógrafo Néstor Torrens como entre otras Policultivo intensivo. Pero también hay que nombrar las experiencias de otros muchos como Juan Gopar  en The houses opposite en 2000, o José Herrera con Sobre la montaña, 1988.

Aunque en este momento dominen en este tipo de manifestaciones, no hay que olvidarse que la escultura y la pintura han mantenido su vigencia.

“el rasgo estético dominante de la época con la que se cierra el siglo XX es la pluralidad descomprometida, reflejo de la situación antidogmática y ecléctica que domina el panorama internacional. La posmodernidad es un buque a la deriva”

  6/9