Buscar
Búsqueda avanzada
  3.LA NARRATIVA, EL TEATRO Y ENSAYO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versi�n para imprimir Escuchar art�culo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


El Teatro

El teatro en Canarias, como en la Península, empieza en el interior de los templos. Allí se escenifican motivos de la Navidad y del Corpus. A partir del siglo XVI se introducen las loas a la Virgen. En el siglo XVII comienzan las representaciones de autos sacramentales, con temas alusivos a la Virgen, los Santos y la Semana Santa. La Catedral de Las Palmas fue el centro de escenificación más importante.

En busca de una mayor pureza litúrgica, poco a poco se pasaron al exterior de los templos. En el siglo XVIII llegan a prohibirse en el interior de aquellos.

A finales de este siglo se escribió una famosa comedia, perseguida por la Inquisición y cuyo título era La gran Nivaria triunfante y su capital gloriosa.

Los primeros teatros públicos de Canarias aparecieron en el Puerto de la Cruz en 1823; en Santa Cruz de Tenerife en 1833; en Las Palmas, en 1844. En un principio las representaciones estuvieron a cargo de aficionados, para más tarde intervenir actores profesionales.

Renacimiento y Barroco. Siglos XVI y XVII.

José de Anchieta (La Laguna, Tenerife, 1534 – Brasil, 1597) También se sirvió el Padre Anchieta del teatro para desarrollar su faceta evangelizadora en tierras brasileñas. Su interés por el teatro no sólo lo llevó a la escritura de Autos sino a la misma acción de dirigirlos y montarlos. Destacan de su producción teatral los recebimientos, tales como Recibimiento del P. Marçal Beliarte, Recibimiento del P. Bartolomeu Simões Pereira o Recibimiento del P. Marcos Da Costa.

Estatua de José de Anchieta a la entrada de La Laguna. En su obra teatral conviven las lenguas portuguesas, tupí y castellana, dando muestra del valor del mestizaje. (CIT)

Como muestra del valor del mestizaje, que él mismo representa como evangelizador llegado de Europa, en su teatro conviven las lenguas portuguesa, tupí y castellana y en el desarrollo de la acción las culturas cristiana e indígena dan a conocer su idiosincrasia, poniendo de manifiesto el interés por la humanidad que persigue el autor, cuya obra al servicio de su dogma no entorpece la belleza y alcance de su calidad literaria aunque su figura religiosa logre mayor preponderancia que la literaria.

La literatura ha sido la encargada de dar carta de naturaleza estética a la selva de Doramas. Bartolomé Cairasco, en su obra Comedia del Recibimiento, nombra a este espacio mítico.(Wikipedia)

Bartolomé Cairasco (Las Palmas de Gran Canaria, 1538-1610) El teatro de Cairasco alcanza su máximo esplendor con la Comedia del Recibimiento de 1582. Escrita precisamente con motivo del recibimiento ese año del obispo Fernando de Rueda, contiene la primera enunciación a la selva de Doramas, que viene a convertirse en una de las representaciones de la tradición mítica de las Islas. Muchos la consideran la primera muestra del teatro canario propiamente dicho. Otras obras importantes del autor son Tragedia y martirio de Santa Caterina de Alejandría, Comedia del alma y Tragedia de Santa Susana.

Juan Poggio Monteverde (Santa Cruz de La Palma, 1632 – 1707) Ordenado sacerdote en 1688, a Poggio debemos una obra dramática importante que supuso además la impulsión de una celebración que desde entonces viene celebrándose en la isla de La Palma. La producción teatral de Poggio afecta directamente al Corpus Christi y a la Bajada de la Virgen de las Nieves, ya que desde 1680, año fundacional de la Bajada de la Virgen, hasta dos años antes de su muerte, Poggio compuso todas las loas marianas que se representaron por entonces. Entre ellas destacan títulos como El Pregón (1690), El Ciudadano y el Pastor (1696) y La Nave (1705). Por su intensa labor en el campo teatral y la alta calidad de sus obras recibió de parte de Viera y Clavijo el nombramiento de ‘Calderón canario’.

Barco de la Virgen, en Santa Cruz de La Palma. El impulso de sus fiestas se lo debemos en buena medida, a la producción teatral de Juan Poggio Monteverde. (AHSCP)

Marcos Alayón (Icod de los Vinos, ? – Tenerife, 1761) Agustino. Su obra en el campo teatral protagoniza uno de los capítulos más importantes en la historia del teatro isleño. Parte de la obra de nuestro autor permanece aún inédita, ya que en el manuscrito titulado Poesías de Fray Marcos Alayón, conservado en la Universidad de La Laguna, se encuentran nueve piezas teatrales, de las cuales tan sólo dos conocemos en la actualidad gracias a la labor de María Rosa Alonso (Loa para la noche de Navidad y Juguete de la adoración de los pastores). Sumamos a estas piezas El rey de los Cielos adorado en la tierra, Auto famoso de los mejores peregrinos, Coloquio gracioso para la Navidad y Juguete de los pastores dormidos.

Estas obras contienen numerosos topónimos y arcaísmo que contribuyen a afirmar que por primera vez en el teatro canario, los personajes se expresan en la naturalidad de su condición isleña, logrando el autor una estrecha unión con la realidad de las Islas.

  2/3