Los remedios populares, obtenidos a partir de los recursos que proporciona la naturaleza, ha sido una realidad en la historia del pueblo canario, máxime cuando la presencia de centros de salud u hospitales era tan escasa. Así, el aprovechamiento de la madera que proporcionaba el monte, o de las distintas plantas, tanto cultivadas como salvajes, era una práctica común por los vecinos de la Orotava, tanto para aplicarlas en cuestiones domésticas como para paliar dolencias de cualquier índole.
 |
11.6. El Pasote (Chenopodium ambrosioides) es una planta de amplia distribución introducida en las islas. Se trata de una planta de hasta 1 m, aromática y cuyas hojas, lanceolado-elípticas y de hasta 10 cm, son glandulosas y tienen el margen entero o sinuado. (Manuel Gil Glez) |
|
Entre las múltiples aplicaciones, destacan las infusiones de plantas como el cilantro, hierbaliusa, nauta, ruda o el perejil, las cuales ayudan tanto para dolores de cabeza como para, por ejemplo, disminuir los dolores menstruales. Del mismo modo, las infusiones de pazote, poleo, manzanilla, cola de caballo u ortigón son aplicadas para solventar problemas de indisposición o malestar, tanto de índole estomacal (cólicos digestivos, los empachos, los vómitos o los espasmos) como relacionados con los dolores de cabeza. En su mayor parte, las infusiones se suelen beber después de las comidas principales.
Por otra parte, se podría destacar otras especies como el laurel, muy usado en cocina, o el berro, una planta, también muy usada en la cocina y con facultades aromáticas. En el caso del berro tiene propiedades remineralizantes, pues al beberlo en forma de zumo sus efectos terapéuticos son más intensos. No obstante, se puede tomar de múltiples formas, tanto como una infusión como por ensalada o potajes.
El berro como planta medicinal
11.7. El berro es una planta muy utilizada en Canaria por sus propiedades culinarias y medicinales. (Manuel Gil Glez)
|