| 
      
        |  |  
        | Víctor Álamo De la Rosa. |  VÍCTOR ÁLAMO DE LA ROSA (Santa Cruz de  Tenerife, 1969) La trayectoria de Víctor Álamo de la Rosa se inició en el campo  de la poesía aunque posteriormente su sólida obra narrativa haya situado su  emergente poética en un espacio secundario. En 1987 obtiene un accésit en el Premio Félix Francisco Casanova con su poemario Desde el prodigio de la palabra. Continuará  entregando composiciones en revistas como Alaluz,  Taramela o Fetasa, de la que  incluso es redactor. Su primer libro de poemas es Ángulos de la medianoche (1990). Al año siguiente publica Fósiles y armaduras del tiempo, que  había resultado ganadora en 1989 del Premio  Casa de Venezuela en Canarias. Altamarinas aparece  en el año 2000 y en 2002 el autor reúne parte de su obra poética, sumando  composiciones inéditas, bajo el título Mar en  tierra. 
 
 ALICIA LLARENA (Mogán, Gran  Canaria, 1964) Poeta, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, autora de ensayos sobre la poesía  cubana, el realismo mágico y la obra de Mercedes  Pinto,  además de numerosos artículos. Ha publicado los siguientes libros de poemas: Vuelo libre (1991), Fauna para el olvido (1997), Premio de Poesía Santa Cruz de La  Palma, y El arte de las flores secas y otros versos (2008). También el  libro de relatos Impresiones de un  arquero (1991). Sus poemas y relatos forman parte de volúmenes colectivos y  antologías como Poetas sobre el Volcán; Última generación del milenio;  Reincidencias; Ilimitada voz (Antología de poetas españolas 1940-2002); Cuentos  de la Atlántida (Antología del cuento canario actual) y Canarias.  Kanarisches Lesebuch. CORIOLANO GONZÁLEZ (Santa Cruz de  Tenerife, 1965) Licenciado en Filología Hispánica. Coriolano González es autor,  entre otros, de los siguientes títulos: Dublín,  entre el mar y la sangre (1984), Premio  Félix Francisco Casanova, Este último milenio  de sombras tras tu recuerdo (1994), Premio  Ciudad de La Laguna en 1987, Las  llanuras del desierto (1991), Conjura  de silencio (1994), Premio  El Escribidor de Poesía, Cuaderno irlandés (2000), Las montañas del frío (2005), El tiempo detenido (2006) y Otra orilla (2007). Aparece en numerosas  antologías. 
        
          |  |  
          | Pedro Flores.            "El acto de la  escritura es un ejercicio de faquir, cuando un poeta es honesto, siempre 
            es exhibicionista, aunque  la poesía ha perdido el rollo juglaresco que la originó". |  |  PEDRO  FLORES  (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) Autor de una  prolífica nómina de libros, entre los que destacan: Simple condicional (1994), Memorial del olvido (1996), La vida en ello (1997), Nunca prendimos París (1998), El complejo ejercicio del delirio (1998), El ocio fértil (1998), La poética del fakir (1999), Diario  del hombre lobo (2000), De-dos que el amor conocen (2003), en  colaboración con Lidia Machado, Con la vida en los talones (2003),  antología poética y Al remoto país donde  sonríes (2005). A lo largo de su  trayectoria ha resultado ganador, entre otros, de los siguientes premios: Premio de poesía Esperanza Spínola (1992, 1993 y 1997), Premio Tomás  Morales (1996), Premio Pedro García  Cabrera (1998) y Premio Jaime Gil de  Biedma (2003). Audio: A la muerte de un joven poeta - Pedro Flores (pendiente)       ALEJANDRO KRAWIETZ (Tenerife, 1970)  Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Dirige  actualmente la revista de literatura y arte Piedra y cielo y fue miembro  del grupo poético Paradiso. Es responsable junto a Francisco León de la edición  de la antología La otra joven poesía española (2003). Autor de tres  poemarios: La mirada y las támaras (1996), Memoria de la luz (2003), Premio Pedro  García Cabrera, y En la orilla del aire (2004), Premio Emeterio Gutiérrez Albelo. 
        
          |  |  
          | Élica Ramos pertenece a esa generación de poetas actuales que ubican su espacio creador en una conveniente posición de outsider, al margen del extendido marco de la poesía de la experiencia en España. |  ÉLICA RAMOS (Tazacorte, La  Palma, 1970) Resultó ganadora en dos ocasiones de la Mención Especial en el Certamen de  Poesía Juventud y Cultura de la Dirección General de Juventud de Canarias (1990-1992). En  2002 trabaja como antóloga y dramaturga del proyecto "Isla mujeres"  para la compañía Delirium Teatro y el Instituto Canario de la Mujer, que luego  se publicaría bajo el título Isla Mujeres. Poesía femenina desde Canarias:  un poema. Autora de los siguientes poemarios  : Conminar (1990), La imperpetuidad y Ama seca, ambas  de 1992, Cuévano (1994), El hacedor de ludópatas (1999), Desde  un estuario sin nombre (2003) y La  palabra perdida. Liturgia lastrada o Nombramiento (2006). El deseo es un objeto derramado - Élica
      Ramos FRANCISCO LEÓN  (Tenerife, 1970) Integrante del grupo Paradiso. Es coautor, con Alejandro Krawietz de la antología La otra joven poesía española (2003). Forma parte de la antología Paradiso, siete poetas (1994) elaborada por Andrés Sánchez Robayna. Director de las revistas Can Mayor y Vulcane, funda, junto con otros, la revista Piedra y Cielo, de la que es secretario de redacción. Autor de Cartografía (1999), Ocho pajazzadas para Salomé (1999), Tiempo entero (2002), Ábaco . Diarios (2005), Terraria (2006), Premio Internacional de Poesía Màrius Sampere, y Dos mundos (2007). ROBERTO A. CABRERA (Santa Cruz de  Tenerife, 1971) Licenciado en Filosofía y Periodismo por la Universidad de La  Laguna y dedicado a la docencia, Roberto A. Cabrera tiene en su haber los  premios Félix Francisco  Casanova,  Pedro García Cabrera y  Montblanc.  Dirigió Las ínsulas extrañas del  periódico El Día y ha publicado Cántico mineral (1991), Cuaderno Azul [1994-1995] (1995) y Disgregario (2002). 
        
          |  |  
          | Roberto García Mesa. Multifacético: profesor,  poeta, dramaturgo, dramaturgista, narrador, ensayista, artista plástico y  músico. |  |  ROBERTO  GARCÍA DE MESA (Santa  Cruz de Tenerife, 1973) Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de  La Laguna. García de Mesa es autor de una prolífica obra literaria que abarca  la poesía, el ensayo, el teatro y la narrativa. Estuvo al frente de la página  literaria titulada De las artes y de las nuevas letras canarias (periódico El Día). Ediciones Idea ha  publicado su obra completa en once volúmenes. De su producción poética  destacamos: En espera de un infante rasgando Venus, Como la espiga de una nuez  desnuda, La catedral sumergida, Adagio en azul, Las arrugas del  paisaje y Memorias de un objeto.         RAFAEL JOSÉ DÍAZ (Santa Cruz de  Tenerife, 1971) Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de La  Laguna. Ha dirigido el pliego de literatura Paradiso, y en colaboración  con el pintor Carlos  Schwartz,  el suplemento literario «De umbral en umbral», del periódico El Día.  Actualmente se dedica a la docencia como profesor de lengua castellana y  literatura.   Autor de los poemarios : El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), La azotea-Réquiem (2001),  cuaderno que recoge un poema suyo y ocho dibujos del pintor mexicano Vicente  Rojo, Los párpados cautivos (2003), Premio Tomás Morales 2002, Moradas del insomne (2005) y Antes del  eclipse (2007). En 2008 se alza con el Premio Pedro García Cabrera con el poemario Detrás de tu nombre. Es traductor  de Philippe Jaccottet, Ramón Xirau, Arthur Schopenhauer, Hermann Broch, Jacques  Ancet y Gustave Roud. TINA SUÁREZ (Las Palmas de Gran  Canaria, 1971) Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las  Palmas de Gran Canaria y profesora de español en la Universidad Internacional  Menéndez Pelayo, en Lanzarote y Fuerteventura. Autora de los siguientes libros  de poemas: Pronóstico reservado (1998), Huellas de gorgona (1998), Una mujer anda suelta (1999), Que me corten la cabeza (2000), El principio activo de la oblicuidad (2002), La voz tomada: Antología 1996-2003 (2003)  y Los ponientes (2005). Ha recibido los premios de poesía Esperanza Spínola (1996), Tomás Morales (1996), Ciudad de Las Palmas de Gran  Canaria  (1997), Gabriel Celaya (1999) y Carmen Conde (2002). |