Buscar
Búsqueda avanzada
  3. NIVEL ECONÓMICO DE LAS ISLAS    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía

Enmarque del tema

Para llegar a entender cómo se encuentra y en qué se basa la economía de un país o región, es imprescindible comenzar por saber qué es y en qué consiste el Producto Interior Bruto (PIB). En este punto se realiza un análisis del PIB canario actual y de su evolución histórica reciente. Se compara con las diferentes comunidades autónomas españolas y con la UE para saber en qué nivel y ‘estado de salud’ se encuentra la economía canaria.

El Archipiélago ha necesitado del exterior para poder vender y exportar sus productos, y para intercambiar otros que no puede producir. Se ha tenido que valer de relaciones nacionales e internacionales para evolucionar y crecer. Por ello, ha sufrido importantes crisis económicas a lo largo de su historia, siempre influenciado por conflictos a escala mundial que le han hecho pasar por diversos ciclos económicos.

Durante estos periodos de inestabilidad, la situación estratégica de Canarias entre Europa, África y América, las ha dejado ‘a la deriva’ en cuanto a economía se refiere. Pero en otras ocasiones, al contrario de lo que se podría deducir, estos hechos han servido para que se reactive la economía en las Islas y no en el resto de España y Europa. A continuación, se revelan los condicionantes que se han dado, al igual que un análisis de los indicadores económicos y sociales que han tenido mayor protagonismo en el progreso canario. Los datos del PIB por persona, del Índice de escolaridad o de la Esperanza de vida al nacer entre otros, demuestran el crecimiento económico de Canarias y su equiparación con los niveles de vida españoles y europeos.

Para concluir, se hace una reflexión sobre la situación económica y social del Archipiélago en la actualidad, pero con perspectivas de futuro. Se tienen en cuenta algunos aspectos como la inflación, la subida de la cesta de la compra o la reducción en la cuantía de ayudas por parte de la UE para el periodo 2007-2013.