| 
			|  
 
 
			  | Ubicación: 28° 20' N 16° 25' WSuperficie: 34  km²
 Localización de la Cap.: 470 m.
 Población: 5.543 habitantes. (ISTAC e INE 2010)
 Densidad de Población: 163 hab. Km²
 Gentilicio: Arafera y Arafero
 Alcalde:
 Administración: Ayuntamiento de Arafo
 Actividades económicas  principales: Sector servicios, sector secundario y agricultura.
 CP: 38550
 Web(varias): www.arafo.es
 Núcleos de Población: La Hidalga, El Carretón y Playa de Lima.
 
 | 
 | 
 Arafo se  halla entre los municipios de Güímar y Candelaria, y juntos forman la Comarca de  Güímar.  A sus famosos vinos se une su gran afición musical, ya que siendo un pueblo tan  pequeño, ha contado con dos bandas de música. Además cuenta con un auditorio  musical 'Juan Carlos I' (inaugurado en el año 1994), una famosa  escuela de música y dos importantes casinos. Destaca el Casino  Unión y Progreso, fundado en 1906. La escultura de la artista local  Carmen León, dedicada a la música, muestra la devoción del pueblo por este arte, de ahí que se le conozca con el sobrenombre de 'El pueblo de la Música'. Entre sus barrios destaca la  población de La Hidalga y a nivel artístico, recalcar la Iglesia de  San Juan Degollado situada en el casco urbano. De la segunda mitad del  siglo XVII, con torre del siglo XX, posee un cuadro de la escuela italiana que  representa a San Agustín, un notable Crucifijo procedente de Icod de Los Vinos,  y la imagen de San Juan Degollado, de Luján. El municipio de Arafo se halla ubicado al sureste de la isla de Tenerife.  Ocupa la parte central del Valle de Güímar,  antiguo reino guanche del  mismo nombre. El origen del nombre del municipio es incierto, aunque según  algunas fuentes y de forma imaginaria en la poética del autor-historiador Antonio de Viana, se  le atribuye a un joven guanche de nombre Arafo. 
      
        |  |  
        | 1.1. Vista general del casco urbano de Arafo. (DM) |  Sus medianías y cumbres son señas de  identidad, ya que las dos terceras partes de su territorio se sitúan por encima  de los 500m. Esta zona del municipio guarda los reductos de un pasado dedicado a la agricultura de secano, a la ganadería y al aprovechamiento de sus bosques. Hoy en día, las principales  actividades económicas son la industria, los servicios y la agricultura. Su agricultura está encabezada por la vid, de donde surgen vinos de gran  calidad y prestigio. Estos se pueden adquirir en la bodega comarcal 'Valle de Güímar', localizada en las medianías del municipio. El conjunto etnográfico de Los Lavaderos, lugar público con piedras de lavar, molino de agua para la elaboración del gofio, acueducto y chorro, junto con La Casona  de la Esquina de los Carros, y el lugar conocido como Lo de Ramos, antigua  residencia de los Frailes Agustinos, componen una parte del patrimonio y de los  Bienes de Interés Cultural (BIC) de Arafo. Otros lugares de interés histórico  son: un antiguo asentamiento dominico, La Granja, del siglo XVII, la Capilla  del Señor del Pino, del siglo XIX, y la Capilla de la Cruz. La arquitectura señorial del siglo XIX ubicada en el casco urbano se une al patrimonio histórico del municipio. Arafo también presume de varios  jardines, por donde poder pasear así como disfrutar y charlar con sus gentes. De gran interés etnográfico e  histórico es el camino real de los Peregrinos, ruta de comunicación  entre el norte de la Isla y el valle. Ésta es utilizada, cada 14 y 15 de Agosto,  por los fieles que visitan la Basílica de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias, localizada en el vecino municipio de  Candelaria. Arafo es un pueblo vinculado, desde sus inicios,  al agua. Por ello acoge un considerable número de galerías, manantiales, canales, acequias, chorros  de agua, abrevaderos, pozos de nieve y un antiguo molino de agua para hacer gofio, construidos con piedra volcánica. Poblados como El  Aserradero y El Perdomo, primeros núcleos de población de Arafo, se funden con  el paisaje agrario y natural de pino canario de gran porte. Un  recorrido por Arafo 
  1.2. Un recorrido en imágenes por el municipio. Su población es de 5.543 habitantes  (ISTAC 2010) y el 90 % reside en la capital  municipal, hecho poco corriente a escala insular. Las tierras de Arafo alcanzan una extensión de 34 km², que lo convierte en el de menor superficie de  toda la vertiente sur de la isla de Tenerife. Todo el municipio es un plano  inclinado que va desde la costa, atravesando paisajes de gran belleza y rica flora canaria, como el Barranco de Añavingo,  hasta los 2.078 metros de la Montaña de Ayosa, techo altitudinal del  municipio. Ésta última se ubica dentro de la Dorsal volcánica de Pedro Gil. En ella se encuentra la Caldera de  Pedro Gil, donde en el invierno de 1705, entró en erupción el hoy conocido  como volcán de Arafo o de las Arenas, formando otro relieve de alto  valor paisajístico para el municipio. Arafo acoge en su término municipal y forman parte, junto a sus pueblos colindantes, de dos Espacios Naturales  Protegidos de gran interés faunístico y florístico, incluidos en la Red  Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Son el Paisaje Natural de la Corona Forestal y el Paisaje Protegido de Siete Lomas. Se suman los espacios protegidos  pertenecientes a la Red Natura 2000. Arafo también cuenta con enclaves como la playa de la Lima y playa de la Viuda, en  la costa, frente al pueblo costero de la Molineta, y la zona recreativa de  Montes del Fraile, dentro de la Parque Natural de la Corona Forestal.  Además un conjunto de rutas y senderos te permiten recorren cada rincón del municipio y descubrir un sinfín de lugares. Entre los festejos más  relevantes se encuentran las fiestas patronales en honor a San Juan  Degollado, donde poder contemplar y disfrutar, tanto de los productos locales  como de sus arraigadas tradiciones. La devoción del pueblo arafero, alcanza su  máxima expresión cada mes de Agosto, durante la Romería de San Agustín (declarada de Interés Turístico  Nacional). |