José de Viera y Clavijo
|
|
Nacido en Los Realejos en 1731 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria en 1813, es uno de los máximos exponentes de la ilustración canaria. Historiador, escritor, poeta y botánico.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
El realejero José Viera y Clavijo es considerado como uno de los más ilustres memorialistas canarios. Su obra maestra como historiador la constituyen sus Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (1772-1773), libro que aun hoy, sigue siendo necesario para conocer muchos aspectos del pasado del Archipiélago. Desde el punto de vista biológico utilizó sus conocimientos de química e historia natural para escribir el Diccionario de Historia Natural de Las Islas Canarias (1799). Su obra poética está inspirada en las ciencias experimentales. Fue un asiduo asistente de las Tertulias de Navas, donde se discutía y se promovía la ciencia, el progreso y la libertad de pensamiento.
A partir del 21 de febrero de 2006, el Gobierno de Canarias celebra el Día de las Letras Canarias, eligiendo este día como fecha de conmemoración del fallecimiento de Viera y Clavijo. Los siguientes años se dedicarán, siempre el 21 de febrero, a otros ilustres de las letras canarias.
|
Obras más destacadas |
- 1772-1773. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias
- 1799-1810. Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias
- 1808. Catálogo de plantas indígenas de Canarias
|
|
José Clavijo y Fajardo
|
|
Nacido en Teguise, Lanzarote, en 1726, y fallecido en 1806 en Madrid, fue uno de los grandes exponentes del denominado "siglo de Oro canario". Abarcó numerosos campos del conocimiento. Es considerado como periodista, traductor, escritor, publicista y naturalista.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Clavijo y Fajardo escribió El Pensador, recopilación de trabajos periodísticos que se sucedieron entre los años 1762-1767, a excepción de los años 1764-1767 en los que se canceló la publicación por intervención del dramaturgo francés Beaumarchais, con cuya hermana mantuvo un idilio nuestro autor y desató la furia de este último. Este episodio de la vida de Clavijo inspiró varias piezas, entre las que destaca especialmente el Clavijo de Goethe.
Fue autor de algunas publicaciones ligadas al desarrollo de su carrera en la Corte, donde ocupó diversos cargos; obras tales como Estudio general histórico y cronológico del ejército o Los jesuitas reos de lesa Majestad divina y humana. En los últimos años de su vida destaca su preocupación y labor en el campo de la historia natural.
|
|
Gregorio Chil y Naranjo
|
|
Nació en Telde, Gran Canaria, en 1831, y falleció en 1901. Doctor en medicina y apasionado por los temas antropológicos, históricos, arqueológicos y naturales, Chil y Naranjo es considerado como el antropólogo canario más importante del siglo XIX, iniciador de los estudios de antropología física en el Archipiélago.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Chil y Naranjo realiza sus estudios de medicina en la Universidad de Paris. Su estancia durante nueve años en Francia, y su contacto con los investigadores más relevantes de las ciencias prehistóricas y antropológicas de la época, va a resultar crucial para sus posteriores trabajos de investigación en el Archipiélago. Destacó por sus estudios de las poblaciones prehispánicas de Canarias.
Su interés por impulsar los estudios de las ciencias naturales y la prehistoria le llevó, junto a otros intelectuales grancanarios de la época como Agustín Millares Torres, Juan de León y Castillo, Domingo J. Navarro Pastrana, y Felipe Massieu y Matos, a fundar la Sociedad Científica El Museo Canario en 1879. Algunas de sus publicaciones más importantes se citan en el apartado "Obras más destacadas".
|
Obras más destacadas |
- 1876. Estudios históricos, patológicos y climatológicos de las Islas Canarias
- 1876. El museo con relación al pasado histórico de las Islas Canarias
- 1900. Anatomía patológica de los aborígenes canarios
|
|
Agustín Millares Torres
|
|
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1826, y falleció en 1896. Desempeño varios campos de la cultura: fue historiador, novelista y músico, además de notario de oficio.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Agustín Millares Torres es el primero de Los Millares, zaga familiar de reconocido prestigio intelectual y cultural en el Archipiélago. Desde temprana edad entra a formar parte de la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Su producción musical y novelística es muy destacada, aunque es el en el campo de la historiografía donde desarrolla sus obras más importantes. Fue fundador y director del periódico El Porvenir en 1852. Con posterioridad dirigió El Ómnibus y El Canario. Junto a otros intelectuales grancanarios es fundador de la Sociedad Científica El Museo Canario en 1879.
En su faceta de historiador abarcó disciplinas como la antropología, la arqueología, la biografía o la religión. En este sentido destaca Historia general de las Islas Canarias, su obra más ambiciosa.
|
Obras más destacadas |
- 1860 y 1861. Historia de la Gran Canaria
- 1872. Biografía de Canarios Ilustres (primer tomo)
- 1874. Historia de la Inquisición en Canarias
- 1878. Biografía de canarios célebres (segundo tomo)
- 1881-1895. Historia General de las Islas Canarias
|
|
Agustín Millares Carlo
|
|
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1893 y fallecido en 1980. Considerado como escritor, historiador y paleógrafo, fue un gran propulsor de trabajos que tratan cuestiones culturales canarias.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Agustín Millares Carló se licenció en filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid en 1913, y dos años más tarde obtiene la primera Cátedra de Latín del Ateneo de Madrid. En 1921 obtiene la Cátedra de Paleografía de la Universidad de Granada, y en 1926 la de la Universidad de Madrid.
Dedicó su vida a la docencia y la investigación, con publicaciones que le supusieron el ingreso como miembro de número en la Real Academia de la Historia. Fue autor de varios manuales de paleografía y redactor de la revista Biblioteca, Archivo y Museo. Tras la Guerra civil española se exilió a México y a Venezuela. En el país mexicano estuvo vinculado a la Casa de España y a la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1963 regresa a su cátedra de la Universidad de Madrid.
|
Obras más destacadas |
- 1929. Tratado de paleografía española
- 1931. Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las Islas Canarias
|
|
Elías Serra Ráfols
|
Nació en Mahón, Menorca, en 1898, y falleció en La Laguna, Tenerife, en 1972. Catedrático de historia de la Universidad de La Laguna, fue un incansable investigador de los aspectos históricos de Canarias, especialmente los referentes a la conquista de las Islas.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Elías Serra Rafols se licenció en 1919 en la Escuela de Filosofía y Letras, en la Sección de Ciencias Históricas, de la Universidad de Barcelona. Tras realizar su Doctorado en la Universidad de Madrid, llega en 1922 a la Universidad de la Laguna como Catedrático de Historia de España.
Entregó su vida a la labor investigadora y docente en la universidad lagunera. Fue el primer director del Instituto de Estudios Canarios (1932). Se le considera pionero en dar un carácter científico y sistemático a los estudios sobre el origen de las costumbres y tradiciones del Archipiélago. Desde 1941 fue director de la Revista de Historia (publicación de la Facultad de Filosofía y Letras) y el gran impulsor de la iniciativa por la que paso a denominarse Revista de Historia Canaria a partir de 1957, y en la que público numerosos trabajos de investigación.
Se interesó por numerosos aspectos de la historia y la prehistoria de las Islas, especialmente en las etapas del redescubrimiento moderno del Archipiélago en el contexto de los viajes medievales mallorquines y catalanes a las Islas, y la conquista europea de las Canarias en el siglo XV.
|
Obras más destacadas |
- 1926. El descubrimiento y los viajes medievales de los catalanes a las Islas Afortunadas
- 1929. Juan de Bethencourt y Alfonso V de Aragón
- 1935. Las crónicas de la conquista de Gran Canaria
- 1940-1941. Los mallorquines en Canarias
- 1949-1969. Acuerdos del cabildo de Tenerife, 1497-1524
|
|
Juan Álvarez Delgado
|
|
Nació en Güímar, Tenerife, en 1900 y falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1987. Se trata de un filólogo, humanista y erudito canario, cuyas investigaciones se han centrado en la filología clásica y en la historia del Archipiélago.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Juan Álvarez Delgado fue catedrático de catedrático de Lengua y Literatura Latinas desde 1949 en la Universidad de San Fernando (antigua Universidad de La Laguna). Muchas de sus investigaciones están relacionadas con el idioma guanche.
Fue fundador y presidente de la Sección de La Laguna de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, de la que fue nombrado posteriormente presidente de honor. Su labor recibió numerosos reconocimientos: Hijo predilecto de Güímar (1959), Presidente de Honor de la Sección Canaria de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (1972), la Medalla de Oro de Tenerife (1987) y Premio Canarias dentro de la categoría de nuestro acervo socio-histórico y patrimonio histórico, artístico y documental (1987).
|
Obras más destacadas |
Libros:
- 1979. Antropónimos guanches
- 2003.El episodio de Iballa
Artículos más destacados:
- 1957. El "Rubicón" de Lanzarote
- 1960. Primera conquista y cristianización de La Gomera. Algunos problemas históricos
- 1967. Analogías arqueológicas canario-africanas
- 1967. Los datos lingüísticos y la precedencia de fuentes canarias
- 1970. Doramas: su verdadera historia
- 1981. Instituciones políticas indígenas de Gran Canaria
- 1985. La división de la isla de Tenerife en nueve reinos
- 1986. Diez fórmulas en el dialecto guanche de Tenerife
|
|
Domingo Pérez Minik
|
|
Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1905, y fallece en 1989. Escritor ligado intensamente al teatro, fue una de las personalidades más relevantes en la crítica literaria del siglo XX español.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
La obra de Domingo Pérez Minik abarca diversos temas: la historia, la política y la novela y, sobre todo, el teatro. Fue fundador y redactor de la revista "Gaceta de Arte" y posteriormente del suplemento "Gaceta Semanal de las Artes".
Domingo Pérez Minik, entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de oro de las Bellas Arte del Cabildo de Tenerife y el Premio Canarias de Literatura. Sus libros y archivo fueron donados a la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife y consta de 5.600 monografías, 1.183 cartas, 167 títulos de revistas, 300 fotografías y documentos sueltos.
|
Obras más destacadas |
- 1952. Antología de la poesía canaria
- 1953. Debates sobre el teatro español contemporáneo
- 1957. Novelistas españoles de los siglos XIX y XX
- 1961. Teatro europeo contemporáneo
- 1968. Introducción a la novela inglesa actual
- 1969. Entrada y salida de viajeros
- 1973. La novela extranjera en España
- 1975. Facción surrealista de Tenerife
- 1988. Isla y Literatura
|
|
Elfídio Alonso Rodríguez
|
Nació en Tacoronte, Tenerife, en 1905, y falleció en La Laguna en 2001. Fue un excelente y reputado periodista, además de político de gran actividad durante la II República Española.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Elfídio Alonso Rodríguez, hermano de la también escritora Maria Rosa Alonso, realizó sus estudios en Madrid. Desde muy joven se interesa por la política, y se mueve en los círculos republicanos Con la proclamación de la Segunda República se convertirá en cronista parlamentario de "El Imparcial" y corresponsal de "Hoy". En 1928 vio la luz su primera novela, Los guanches en el cabaret.
En agosto de 1936, un mes después de estallar la Guerra Civil española, Elfídio Alonso se hace cargo de la edición republicana del periódico ABC, dándole un estilo personal al diario. Escribía todos los días el editorial, la columna 'La flecha en el blanco', firmando bajo el seudónimo de "Sagitario" y de vez en cuando "Noticias del día".
Acabada la Guerra Civil, busca exilió en Francia, y de ahí, parte a Sudamérica. Estuvo exiliado más de sesenta años. Dejó a un lado la política y se centró en su vocación periodística. Escribió y colaboró con numerosas publicaciones latinoamericanas. Regresó a España a finales de los ochenta, instalándose en Urdanibia, una pequeña localidad del País Vasco, colaborando con periódicos como "Día", "El Diario Vasco" y "El País". En 1996 vuelve a Tenerife, donde colaboraba con el "El Diario de Avisos". En 1998 fue galardonado con la Medalla de Oro de Canarias.
|
Obras más destacadas |
- 1928. Los guanches en el cabaret
- 2005. Un europeo en el Caribe (Serie de artículos publicados por Elfídio Alonso en 1943)
|
|
Luis Diego Cuscoy
|
|
Nació en Girona en 1907 y falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1987. Fue uno de los investigadores más importantes en el campo de la arqueología canaria, además, destacó como escritor, periodista, maestro, etnógrafo y antropólogo. Su trabajo ha sido clave para poder obtener hoy una imagen científica y divulgadora del aborigen canario.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Luis Diego Cuscoy, tras la Guerra Civil, es desterrado a Cabo Blanco, un pequeño pueblo del sur de Tenerife. Es aquí donde comienza su interés por el mundo de la arqueología canaria. Gracias a su labor de campo, realizando numerosos hallazgos (cuevas funerarias, restos de cerámica guanche, etc.) es nombrado director del Museo Arqueológico de Tenerife (1958 - 1987).
El núcleo central de sus investigaciones se centró en el campo de la arqueología, especialmente en Tenerife, donde realiza importantes excavaciones. Fue miembro del Instituto de Estudios Canarios y, para muchos, es considerado el nexo de unión entre los estudios sobre la arqueología y cultura tradicional canaria y la actual antropología social y cultural. Sus numerosos trabajos han sido publicados en las revistas más importantes de historia y de arqueología del Archipiélago (Revista de Historia, Anuario de Estudios Atlánticos, Museo Canario, etc.). Una pequeña parte de sus numerosas publicaciones se mencionan en el apartado "obras más destacada".
|
Obras más destacadas |
Libros:
- 1978. Crónicas de mi pueblo: (1900-1975) (junto con Felipe Lorenzo)
- 1979. El conjunto ceremonial de Guargacho: (arqueología y religión)
- 1982. La mujer en la sociedad indígena de Canarias (junto con Francisco Pérez)
Artículos más destacados:
- 1943. La cerámica decorada en Tenerife
- 1955-1956. La investigación arqueológica en Tenerife
- 1961. Armas de madera y vestidos del aborigen de las Islas Canarias
- 1968. Los Guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife
- 1978. Técnicas de estudio y defensa de los grabados rupestres canarios
- 1983. Las Canarias Prehispánicas
|
|
Antonio Rumeu de Armas
|
|
Natural de Santa Cruz de Tenerife, donde nace en 1912, fallece en Madrid en 2006. Historiador de gran relevancia, fue uno de los investigadores más notables de la historia de América y de la historia de las Islas Canarias.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Antonio Rumeu de Armas estudió en la Universidad Complutense de Madrid derecho y filosofía y letras. Fue profesor en las universidades de Granada y Barcelona, hasta que regresa a la Complutense de Madrid como catedrático de Historia de España.
Fue presidente de la Real Academia de Historia, además del fundador del Anuario de Estudios Atlánticos. También fue miembro del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Entre las numerosas distinciones que ha recibido destacan las medallas de la Orden de Isabel la Católica y de Alfonso X El Sabio, el Premio Nacional de Literatura en 1955, el Premio Antonio de Lebrija en 1965, y sus nombramientos como Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Laguna y la Universidad Politécnica de Madrid.
|
Obras más destacadas |
Libros:
- 1947. Piratería y ataques navales contra las islas Canarias
- 1960. El obispado de Telde: misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico
- 1975. La Conquista de Tenerife, 1494-1496
- 1999. La invasión de Las Palmas por el almirante holandés Van der Does en 1599
Artículos más destacados:
- 1943. El Garoé
- 1946. La expedición canaria al Senegal en 1556
- 1960. Cristóbal Colón y doña Beatriz de Bobadilla en las antevísperas del descubrimiento
- 1971. Cristóbal Colón, cronista de las expediciones atlánticas
- 1974. La Virgen del Rescate, símbolo del Lanzarote heroico
- 1975. El almirante Cristóbal Colón en Las Palmas en 1492
- 1981. Estructura socioeconómica de Lanzarote y Fuerteventura en la segunda mitad del siglo XVIII
- 1981. La expedición militar mallorquina de 1366 a las Islas Canarias
- 1983. La colaboración del mencey de Güímar en la conquista de Tenerife
- 1986. El señorío de Fuerteventura en el siglo XVI
- 1995. Origen y perfil histórico de las ciudades canarias
- 1999. La gruta de los muertos de Güímar
|
|
Marcos Guimerá Peraza
|
|
Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1919. Hijo predilecto de la ciudad chicherrera, es uno de los historiadores canarios más prolíferos en el estudio de la historia política de las Islas desde la Ilustración hasta el primer tercio del siglo XX.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Marcos Guimerá Peraza es notario e historiador. Realizó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna. Ha trabajado en los campos del Derecho Mercantil y Civil y en este apartado destaca su Régimen Jurídico de las Aguas de Canarias (1960), aunque sus publicaciones más importantes versan sobre la historia política de las Islas y sus personajes más relevantes.
Pertenece a El Museo Canario y al Instituto de Estudios Canarios , además, es miembro de honor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. También, desde 1976, es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Entre los premios más destacados que ha recibido a lo largo de su vida está el Premio Canarias de 2002, en la modalidad de Patrimonio Histórico.
|
Obras más destacadas |
Libros:
- 1960. Régimen Jurídico de las Aguas de Canarias
- 1976. El pleito insular (1808-1936)
- 1978. Antonio Saviñón constitucionalista: (1768-1814)
- 1979. El pleito insular: (del gobierno único a las dos provincias)
- 1982. El radical Marqués de la Florida (1837-1876)
- 1985. Benito Pérez Armas: (1871-1937)
- 1987. Liberales de Tenerife fin de siglo (1879-1904)
- 1987. Pérez Armas y los Cabildos Insulares
- 1988. Bernabé Rodríguez Pastrana (1824-1982)
- 1993. El Marqués de Villanueva del Prado y don José Murphy en la Junta Suprema de Canarias (1808-1809)
- 1995. Juan La Roche y Siera: (1829-1896)
- 1996. Martín Rodríguez y Peraza (1848-1904): un liberal conservador en la Diputación Provincial de Canarias
- 2000. El liberal Félix Benítez de Lugo (1868-1946)
- 2003. Biografía política e historia canaria
Artículos más destacados:
- 1962. Don Francisco María de León (1799-1871). Su tiempo. Sus obras
- 1966 -1969. El Notario don Agustín Millares Cubas (1863-1935)
- 1967. El pleito insular. La capitalidad de Canarias (1808-1839)
- 1968. El pleito insular. La división de la Provincia (1840-1873)
- 1971. La Región y Canarias
- 1973. León y Castillo, Maura y sus tiempos
- 1981. D. Antonio Porlier, marqués de Bajamar (1722-1813)
- 1986. Leopoldo Matos y Benito Pérez Armas: Historia de una amistad
- 1992. Los Cólogan, Alcaldes del Puerto de la Cruz de la Orotava (siglos XVIII y XIX)
- 1993. Domingo Salazar y Cólogan (1880-1939). Un presidente para un Cabildo
- 1994. El ilustrado don Tomás de Nava de Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado (1734-1779)
- 1995. El ilustrado Fernando de la Guerra y del Hoyo-Solórzano (1734-1799)
- 1996. Don Elías Zerolo, el intelectual puro (1848-1900)
- 1997. El ilustrado hacendista Franciso Xavier Machado Fiesco (1730-1808)
- 2000. Mis recuerdos de don Agustín
- 2008. En el bicentenario de la Junta Suprema de Canarias, 1808-1809
|
|
Juan Marichal
|
|
Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1922, en el seno de una familia republicana, y fallece en Cuernavaca, México, en agosto de 2010. Fue un ensayista, crítico literario e historiador español, que desempeñó gran parte de su trabajo en la Universidad de Harvard.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Juan Marichal abandona pronto su isla natal. A los 13 años se traslada a la Península, pero debido a la Guerra Civil, marcha a Paris y después a Casablanca. En 1941 llega a México, donde tiene la oportunidad de trabajar con los profesores españoles J. Gaos y J. Xirau. En 1946 ingresa en la Universidad de Priceton (Estados Unidos), donde prepara su tesis doctoral con Américo Castro. Desde 1958 hasta su jubilación fue profesor de la prestigiosa Universidad de Harvard, impartiendo cursos de literatura e historia intelectual de los pueblos de lengua española.
Hombre ligado a las ideas republicanas, dedicó diez años de su vida a la preparación de las obras completas de Manuel de Azaña. Amante del Archipiélago, regresó a Tenerife en varias ocasiones, una de ellas para visitar a su amigo Domingo Pérez Minik.
|
Obras más destacadas |
Libros:
- 1976. Tres voces de Pedro Salinas
- 1978. Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana (1810-1970)
- 1982. La vocación de Manuel Azaña
- 1984. Teoría e historia del ensayismo hispánico
- 1990. El intelectual y la política en España, (1898-1936)
- 1996. El secreto de España: ensayos de historia intelectual y política
- 2002. El designio de Unamuno (junto con Julia Cela)
Artículos más destacados:
- 1974. La "generación de los intelectuales" y la política (1909-1914)
- 1976. Pedro Salinas y los valores humanos de la literatura hispánica
- 1980. Negrín: hombre de Estado
- 1986. Reflexión sobre la guerra civil
- 1986. Ortega y Azaña, historia de una incomprensión
- 1986. La voluntad de estilo de Enrique Tierno
- 1988. La europeización de España (1898-1936)
- 1990. Brevísima historia de una recuperación: Manuel Azaña (1940-1990)
- 1994. Los refugiados españoles y la cultura mexicana
- 1994. La restauración de Manuel Azaña
- 1995. El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política
- 1998. Unamuno y su "conquista de Europa"
- 2001. La encuanimidad creadora
- 2001. José Puche Planas (1920-2001). Un acendrado patriota español
|
|
Jesús Hernández Perera
|
Nació en 1924 en La Orotava, Tenerife, y falleció en Madrid en 1997. Considerado por muchos como el maestro del arte en Canarias, sus obras son el punto de partida hacia el desarrollo posterior de los estudios universitarios sobre arte en el Archipiélago.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Jesús Hernández Perera, siendo todavía estudiante en 1943, publica trabajos sobre artistas canarios. Con su tesis sobre la orfebrería de Canarias obtiene el doctorado. Más tarde pasaría a ser Catedrático de Arte de la Universidad de La Laguna, para luego serlo de la Complutense de Madrid.
Jesús Hernández Perera dirige decenas de tesis doctorales y trabajos de sus alumnos, que se convirtieron luego en importantes profesores. Son numerosas sus obras, escritas con gran rigor científico y que abarcan múltiples aspectos del arte de las Islas, consiguiendo divulgar y resaltar su importancia y consideración en el panorama artístico general.
Con su obra "La orfebrería de Canarias", fue el primero en abordar, de forma profunda y completa, el estudio de esta disciplina en el Archipiélago.
Entre las numerosas distinciones de las fue objeto destacan la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, (1974), Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana (1969), medalla "Anchieta" de Brasil (1960) miembro la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife e Hijo Predilecto de La Orotava.
|
Obras más destacadas |
Libros:
- 1955. La orfebrería de Canarias
Artículos más destacados:
- 1943. La Parroquia de la Concepción de La Orotava: Apuntes histórico-artísticos
- 1952. La Catedral de Santa Ana y Flandes
- 1955. Los retratos reales de Luis de la Cruz y Ríos
- 1958. Alabastros ingleses en España
- 1961. Las artes industriales españolas de la época románica
- 1961. Esculturas genovesas en Tenerife
|
|
Luis Cobiella Cuevas
|
|
Nació en Santa Cruz de La Palma en 1925. Se trata de uno de los personajes palmeros más reconocidos y polifacéticos. Afamado compositor, escritor y poeta, es licenciado en Ciencias Químicas. También ha colaborado en revistas y periódicos como crítico musical y de teatro.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
La música y la poesía son las facetas que más desarrollo Luis Cobiella Cuevas. Hombre ligado a su Islas, y a la principal fiesta de ésta, la Bajada de La Virgen. Entre las numerosas actividades llevadas a cabo a lo largo de su vida destacan la de profesor de Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia de América, Gramática y Literatura en el Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de La Palma (actual IES Luis Cobiella Cuevas). Además, fue director de la empresa insular de producción, transporte y distribución de electricidad de La Palma.
Luis Cobiella Cuevas fue el primer Diputado del Común de la Comunicad Autónoma Canaria. Premio Canarias en 2002 en la sección de Bellas Artes e Interpretación. Es Hijo predilecto de Santa Cruz de La Palma, y el encargado, desde 1945, de componer la música de la "Minué o Festival del Siglo XVIII", que se lleva a cabo cada cinco años, coincidiendo con La Bajada de la Virgen de Las Nieves.
|
Obras más destacadas |
- 1947. La música popular en la isla de La Palma
- 1993. Sobre la participación
- 2000. Grecia y su legado: los mitos griegos en la pintura y la escultura
|
|
|