Buscar
Búsqueda avanzada
  PERSONAJES ILUSTRES SEGÚN RAMA CIENTÍFICA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Ciencias de la naturaleza y de la Tierra

Personajes ilustres según rama científica Divulgación científica y cultural Centros tecnológicos y principales logros

Humanidades y ciencias sociales Ciencias de la naturaleza y de la Tierra Ciencias físicas y tecnológicas Ciencias de la salud

Aimé Bonpland
Naturalista, médico y botánico francés, nació en La Rochelle en 1773, y falleció en Argentina en 1858. Fue compañero de viaje del célebre geógrafo y naturalista alemán Alexander Von Humboldt en su expedición por América, parando en Tenerife donde realizan diversas excursiones.
Más información Ver también


Leopold Von Buch
Nació en Alemania en 1774 y falleció en 1853. Naturalista, geólogo y paleontólogo, su nombre está ligado al archipiélago canario gracias al viaje que lleva a cabo en 1815, donde realiza una descripción física de las Islas.
Más información Obras más destacadas Ver también


Alexander Von Humboldt
Nació en 1769 en Berlín, Alemania, y falleció en la misma ciudad en 1859. Este geógrafo, naturalista y explorador, es considerado el padre la geografía moderna. En su breve escala en Tenerife, Humboldt describió aspectos de la geografía humana y el paisaje de la Isla de una forma brillante.
Más información Obras más destacadas Ver también


Christen Smith
Nació en Drammen, Noruega, en 1785, y falleció en el Congo en 1816. Se trata de un médico y botánico, pionero en el estudio de la botánica de criptógamas, briófitos y líquenes. En 1815 emprende un viaje por algunas de las islas del Archipiélago identificando nuevas especies.
Más información Obras más destacadas Ver también


Sabino Berthelot
Nació en Marsella, Francia, en 1794, y falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1880. Se trata de un prestigioso naturalista e historiador, ligado íntimamente al Archipiélago gracias a la majestuosa obra Historia Natural de las Islas Canarias, que escribió junto con el botánico inglés Philip Barker Webb.
Más información Obras más destacadas Ver también


Charles Lyell
Nació en Kinnordy, Escocia, en 1797, y falleció en Londres, Inglaterra en 1875. Está considerado como el padre de la geología moderna. Incansable viajero, en 1854 viaja Canarias donde realiza diferentes descripciones de la geología de las Islas.
Más información Obras más destacadas Ver también


Lucas Fernández Navarro
Nació en Guadalajara, Castilla La Mancha, en 1869, falleció en 1930. Se trata de un geólogo que destacó por sus trabajos en cristalografía, mineralogía y petrografía. Se interesó por los aspectos geológicos del Archipiélago, los cuales detallaría en algunas de sus obras.
Más información Obras más destacadas


Ericus R. Sventenius
Nació en 1910 en Skirö, una pequeña localidad de Suecia, y falleció en Gran Canaria en 1973. Insigne botánico ligado al Archipiélago, fue en 1952 el fundador del Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria.
Más información Obras más destacadas Ver también


Telesforo Bravo Expósito
Nació en el Puerto de la Cruz, Tenerife, en 1913, y falleció en su ciudad natal en 2002. Considerado por muchos como el más insigne vulcanólogo canario, y un perfecto conocedor del territorio, dedicó su vida a la docencia y al estudio de numerosos aspectos del Archipiélago.
Más información Obras más destacadas Ver también


Leoncio Afonso Pérez
Nació en Breña Alta, La Palma, en 1916, y está considerado por muchos como el fundador de los estudios de geografía moderna en Canarias.
Más información Obras más destacadas


Jaime O´Shanahan Bravo de Laguna
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1921, y falleció en junio de 2010. Se trata de uno de los referentes del ecologismo en las Islas, y colaborador, junto a Eric R. Sventenius, en la puesta en marcha del Jardín Botánico Viera y Clavijo de la capital grancanaria.
Más información Ver también


Julio Pérez Silva
Nació en 1927 en Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria. Profesor de biología, excelente bacteriólogo y microbiólogo, es considerado como el fundador de la Protozoología moderna en España.
Más información Obras más destacadas


Günther Kunkel
Nació en 1928 en Mittenwalde, Alemania, y falleció en Almería en agosto de 2007. Se trata de un naturalista, botánico y explorador, incansable investigador y escritor científico, estudioso de la flora del archipiélago canario.
Más información Obras más destacadas Ver también


Wolfredo Wildpret de la Torre
Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1933. Licenciado y doctor en Farmacia, con una extensa formación profesional y con múltiples investigaciones en el campo de la botánica, se trata de uno de los científicos más reconocidos del Archipiélago.
Más información Obras más destacadas


Juan José Bacallado Aránega
Nació en San Cristóbal de La Laguna en 1939. Doctor en Ciencias Biológicas, su labor de investigación en el campo de la zoología ha permitido el conocimiento de numerosos aspectos de la fauna canaria.
Más información Obras más destacadas Ver también


David Bramwell
Este biólogo inglés, nacido en 1942, es el autor de numerosos estudios referentes a la flora del Archipiélago y la Macaronesía, y actual director del Jardín Botánico Viera y Clavijo.
Más información Obras más destacadas Ver también


Arnoldo Santos Guerra
Nació en Mazo, La Palma, en 1948. Doctor en Biología por la Universidad de La Laguna, además de licenciado en Geografía e Historia por dicha Universidad, es Jefe de la Unidad Botánica del Jardín de Aclimatación de La Orotava.
Más información Obras más destacadas


Pedro Luis Pérez de Paz
Nació en Mazo, La Palma, en 1949. Catedrático de Botánica en el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, sus investigaciones versan sobre diferentes aspectos de la flora y vegetación macaronésica.
Más información Obras más destacadas Ver también

  2/4