Aimé Bonpland
|
|
Naturalista, médico y botánico francés, nació en La Rochelle en 1773, y falleció en Argentina en 1858. Fue compañero de viaje del célebre geógrafo y naturalista alemán Alexander Von Humboldt en su expedición por América, parando en Tenerife donde realizan diversas excursiones.
|
Más información |
|
Ver también |
|
Más Información |
Realizó sus estudios de medicina en Paris, y es en la capital francesa donde comienza sus inquietudes por la botánica. Después de ejercer durante varios años como cirujano, continua con sus estudios de ciencias naturales al lado de eminentes naturalistas y botánicos de la época. Esto le lleva a entablar una estrecha amistad con el geógrafo y naturalista alemán Alexander Von Humboldt.
En 1799 inicia junto a Humboldt, un viaje que le llevará durante muchos años a recorrer los lugares más recónditos de América. Viaje que marcará la vida de Bonpland, ya que sólo regresaría a Francia en ocasiones puntuales. En este viaje que inician en La Coruña hacen escala en Tenerife (junio de 1799) tan sólo durante seis días. Esta breve estancia en la Isla, permitió a Bonpland ascender, junto con su amigo Humboldt al Teide.
La labor de Bonpland en Tenerife fue básicamente botánica, tal y como se puede ver sus cuadernos de campo que se conservan en el Museo de Historia Natural de París.
|
|
Leopold Von Buch
|
|
Nació en Alemania en 1774 y falleció en 1853. Naturalista, geólogo y paleontólogo, su nombre está ligado al archipiélago canario gracias al viaje que lleva a cabo en 1815, donde realiza una descripción física de las Islas.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
La obra de Leopold Von Buch sobre las Islas Canarias supone un hito de gran relevancia en la exploración científica del Archipiélago.
La peculiaridad de su viaje, que la realiza junto al botánico noruego Christen Smith, en 1815, es que es la primera expedición privada de largo alcance en las Islas. Seis meses de recorrido por Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Lanzarote, realizando una descripción geológica de las cuatro islas, en particular de los fenómenos volcánicos. Entre otras interpretaciones, propone su teoría de los cráteres de elevación para explicar el origen de Las Cañadas del Teide y la Caldera de Taburiente . Introduce como tecnicismo geológico el término 'caldera' .
Además, la obra de Von Buch incluye, gracias a la colaboración de C. Smith, una completa descripción de la flora y su distribución en pisos de vegetación. También realiza anotaciones de todos sus itinerarios, donde recoge otros aspectos geográficos, así como la descripción del entorno humano, las fuentes, los pueblos, etc.
|
Obras más destacadas |
- 1825. Descripción física de las Islas Canarias (obra de 8 tomos)
|
|
Alexander Von Humboldt
|
|
Nació en 1769 en Berlín, Alemania, y falleció en la misma ciudad en 1859. Este geógrafo, naturalista y explorador, es considerado el padre la geografía moderna. En su breve escala en Tenerife, Humboldt describió aspectos de la geografía humana y el paisaje de la Isla de una forma brillante.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Alexander Von Humboldt estudió en la Escuela de Minas de Freiberg (Alemania) y trabajó en un departamento del gobierno, pero tras la muerte de su madre a finales de 1796 renunció a su carrera de funcionario, y se volcó de lleno en sus ambiciosos viajes científicos.
En 1799 inicia junto al botánico francés Aimé Bonpland, un viaje que le llevará durante muchos años a recorrer los lugares más recónditos de América. Tras partir desde La Coruña, hace una breve parada en la isla de La Graciosa, para posteriormente continuar hasta Tenerife. El 19 de junio de 1799 su barco hace escala en el puerto de Santa Cruz. En su diario, Humboldt anotó que pasaron "seis días en Tenerife, Santa Cruz, Laguna, Puerto Orotava y en el pico del Teide" .
Junto con su compañero de expedición ascendió hasta el cráter del Teide, donde realizó experimentos para el análisis del aire. Su ascensión a la cumbre más alta de España le valió para describir la Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia). Humboldt representaría la Geografía de las plantas aplicada al Teide en un interesante dibujo publicado en el atlas del viaje como Tableau physique des Iles Canaries. Géographie des Plantes du Pic de Tenerife.
Humboldt, en su libro Voyage (1814) dedica unas sesenta páginas a manifestaciones sísmicas, vegetación y geografía humana recogidas en su breve estancia en Tenerife.
Actualmente, en honor al naturalista alemán y, la panorámica que éste tuvo del Valle de La Orotava, existe un mirador que lleva su nombre desde el cual se divisa el Teide y todo el Valle.
|
Obras más destacadas |
- 1799-1804. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente
- 1814. Voyage
|
|
Christen Smith
|
|
Nació en Drammen, Noruega, en 1785, y falleció en el Congo en 1816. Se trata de un médico y botánico, pionero en el estudio de la botánica de criptógamas, briófitos y líquenes. En 1815 emprende un viaje por algunas de las islas del Archipiélago identificando nuevas especies.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
En junio de 1814 fue nombrado profesor de botánica y economía de la Universidad de Chirstiania (Noruega), obteniendo además, permiso y remuneración para un viaje de formación por Europa.
Este científico noruego viajó al Archipiélago en mayo de 1815 junto al geólogo Leopold Von Buch, recorriendo Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma. Analizó unas 600 especies isleñas. Demostró la singularidad del pino canario y catalogó otras 50 especies desconocidas hasta entonces. Se convirtió en uno de los primeros científicos que estudió con detenimiento algunas de las Islas.
Falleció un año más tarde de su viaje al Archipiélago, en 1816, y dos años después de su muerte, se le dio su nombre a una planta descubierta en el Teide, de la familia de los bejeques y similar a los verodes, que se denominaría desde entonces 'Aeonium smithii'. En recuerdo a su trabajo, también se le erigió un busto en el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria. Christen Smith murió antes de poder publicar sus investigaciones sobre la botánica del Archipiélago, aunque sus herbarios fueron conservados en Copenhague y Londres.
En 2002, la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, logró recuperar el manuscrito sobre Canarias del noruego Christen Smiths, el cual se daba por desaparecido. Este trabajo era catalogado por los expertos como una de las claves de la botánica canaria del siglo XIX.
|
Obras más destacadas |
- 1889. Diario del viaje a las Islas Canarias en 1815
|
|
Sabino Berthelot
|
|
Nació en Marsella, Francia, en 1794, y falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1880. Se trata de un prestigioso naturalista e historiador, ligado íntimamente al Archipiélago gracias a la majestuosa obra Historia Natural de las Islas Canarias, que escribió junto con el botánico inglés Philip Barker Webb.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Sabino Berthelot llega a Canarias en 1820. Se instala en La Orotava, donde fundó un Liceo en colaboración con su amigo Alexander Auber, y allí trabajó como docente. Se encargó también del Jardín Botánico del Puerto de la Cruz Vivió durante diez años en la villa orotavense, en los que dedico gran parte de su tiempo al estudio de la flora insular. Durante su primera etapa Tenerife coincidió con el botánico inglés Philip Barker Webb. Juntos exploraron las Islas, recogiendo infinidad de datos.
Más tarde, Berthelot y Webb se trasladan a Paris en donde trabajaron durante años en la elaboración de la 'Histoire Naturelle del Iles Canaries', junto con la colaboración de un importante grupo de botánicos y zoólogos franceses. Esta obra está considerada como la más importante del género que se ha publicado sobre el Archipiélago Canario.
En 1847 ejerció como cónsul interino de Francia en Santa Cruz de Tenerife, y a partir de 1874 como cónsul de primera. Este cargo le permite su tan ansiado regreso a la Isla para poder seguir con sus investigaciones. Berthelot formó parte de la sociedad tinerfeña como un canario más, defendió la naturaleza insular y participó en cuestiones como la libertad de comercio, el desarrollo de la educación o la agricultura de la Islas.
Sabino Berthelot desarrolló una gran labor investigadora en Canarias en numerosos campos (botánica, historia, etnografía, antropología guanche, etc.). Su relación con las sociedades científicas europeas del momento contribuyó a elevar el interés de muchos científicos del viejo continente por las singularidades del Archipiélago. En 1850 fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia Canaria de Bellas Artes y en 1876 Hijo Adoptivo de Santa Cruz de Tenerife.
|
Obras más destacadas |
- 1830-1850. Historia Natural de las Islas Canarias (junto con Philip Barker Webb)
- 1842. Etnografía y Anales de la Conquista de las Islas Canarias
- 1879. Antigüedades canarias
|
|
Charles Lyell
|
|
Nació en Kinnordy, Escocia, en 1797, y falleció en Londres, Inglaterra en 1875. Está considerado como el padre de la geología moderna. Incansable viajero, en 1854 viaja Canarias donde realiza diferentes descripciones de la geología de las Islas.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Charles Lyell estudió Derecho en la Universidad de Oxford, aunque nunca ejerció su profesión. Desde joven se interesó por la geología, observando y analizando directamente los fenómenos naturales. Su pasión por esta ciencia le llevó a realizar numerosos viajes por Europa y América del Norte.
En 1854 realiza un viaje a Madeira y Canarias, y deja escritas varias notas, informes y cartas, sobre la geología de las Islas. Se interesa por las erupciones de Lanzarote, por las conchas fosilizadas y la estructura geológica de Gran Canaria, por Las Cañadas y el Teide, y por la Caldera de Taburiente de La Palma. Intentó refutar la teoría de los cráteres de elevación propuesta por Von Buch. Nunca escribió una obra concreta de Canarias, aunque sus estudios sobre el Archipiélago fueron incluidos en muchas de sus publicaciones de geología.
Desarrolló la teoría de la uniformidad, que establecía que los procesos naturales que cambian la Tierra en el presente son los mismos que actuaron en el pasado. También es considerado como uno de los fundadores de la estratigrafía, el estudio de las capas de la superficie de la Tierra.
La obra de Charles Lyell ejerció gran influencia sobre importantes naturalistas de la época como Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución.
|
Obras más destacadas |
- 1830. Principios de geología
|
|
Lucas Fernández Navarro
|
Nació en Guadalajara, Castilla La Mancha, en 1869, falleció en 1930. Se trata de un geólogo que destacó por sus trabajos en cristalografía, mineralogía y petrografía. Se interesó por los aspectos geológicos del Archipiélago, los cuales detallaría en algunas de sus obras.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Lucas Fernández Navarro tras realizar sus estudios de bachillerato en el Instituto Brianda de Mendoza, en su Guadalajara natal, se traslada a Madrid para estudiar ciencias naturales en la Universidad Central. En 1890, sin terminar aún la carrera, entra a trabajar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En 1893 obtiene el doctorado, y en 1898 la Cátedra de Historia Natural del Instituto de Almería, ejerciendo más tarde en el de Soria. Corre el año 1902 cuando es nombrado, por oposición, catedrático de Cristalografía de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid.
Su relación directa con Canarias comienza en el año 1906, cuando trabajó en la isla de El Hierro, y visitó La Gomera, Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Ello le valió para publicar sus primeros trabajos sobres las Islas (Observaciones geológicas en la isla de El Hierro). En 1909 acude a Tenerife para estudiar la erupción del Volcán Chinyero, publicando dos años más tarde su trabajo sobre este hecho. A partir de aquí siguió viajando al Archipiélago para estudiar las islas de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
Lucas Fernández está considerado uno de los primeros vulcanólogos españoles, cuando aún apenas había formación en este campo en España. En 1923 entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1927, fue presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
|
Obras más destacadas |
- 1908. Observaciones geológicas en la isla de El Hierro
- 1911. Erupción volcánica del Chinyero en Noviembre de 1909
- 1918. Observaciones geológicas en la isla de La Gomera
- 1919. Las erupciones de fecha histórica en Canarias
- 1924. Estudios Hidrogeológicos en el Valle de La Orotava
|
|
Ericus R. Sventenius
|
|
Nació en 1910 en Skirö, una pequeña localidad de Suecia, y falleció en Gran Canaria en 1973. Insigne botánico ligado al Archipiélago, fue en 1952 el fundador del Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Sus primeros años los paso en su tierra natal, pero pronto comienza a formarse profesionalmente a la sombra de prestigiosos botánicos en diversas universidades europeas. En España trabaja en el Jardín Botánico Marimurtra de Blanes, en Gerona.
Su primer viaje al archipiélago canario data de 1932, pero es a partir de 1952 cuando Sventenius se instala definitivamente en Canarias. En sus primeros años trabaja para el Jardín de Aclimatación de La Orotava, en un puesto especial dependiente del Ministerio de Agricultura. Fue un investigador incansable, recorrió las Islas buscando nuevas especies de flora canaria aún no clasificadas, sacó a la luz estudios de otros botánicos de épocas anteriores. Realizó numerosas publicaciones, entre las que destaca Notas sobre la flora de Las Cañadas del Teide, un trabajo completo y prácticamente definitivo sobre la vegetación de Las Cañadas.
Sin embargo, el mayor logró de Sventenius fue la fundación, en 1952, del Jardín Botánico Viera y Clavijo en Las Palmas de Gran Canaria. Sventenius se encargó personalmente no sólo de todos los aspectos referentes a la botánica del Jardín, sino también al emplazamiento de los edificios, así como el trazado de los paseos y los cursos de agua. Durante su etapa al frente del Jardín Botánico orientó la labor científica hacia la exploración de lugares desconocidos de las islas, recolectando e identificando nuevos táxones o pocos conocidos, la elaboración de un herbario y el montaje de colecciones vivas. El botánico sueco dirigió el Jardín hasta su fallecimiento en accidente de tráfico en 1973.
|
Obras más destacadas |
- 1946. Notas sobre la flora de las Cañadas de Tenerife
- 1946. Contribución al conocimiento de la flora canaria
- 1949. Plantas nuevas o poco conocidas de Tenerife
- 1960. Las Centaureas de la sección Cheirolophus en las Islas Macaronésicas
- 1972. Los Tiles de Moya. Enumeración florística y datos sobre el futuro parque natural.
|
|
Telesforo Bravo Expósito
|
|
Nació en el Puerto de la Cruz, Tenerife, en 1913, y falleció en su ciudad natal en 2002. Considerado por muchos como el más insigne vulcanólogo canario, y un perfecto conocedor del territorio, dedicó su vida a la docencia y al estudio de numerosos aspectos del Archipiélago.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Telesforo Bravo estableció desde su juventud una relación directa con la naturaleza. Las laderas de Martiánez eran su laboratorio natural. Sus años como estudiante de Magisterio en la Escuela Normal de La Laguna, y más tarde como maestro nacional, no le impidieron seguir saciando su curiosidad por múltiples aspectos de la naturaleza canaria.
En 1936 fruto de sus excursiones por laderas de Martiánez halló un nido de cernícalos cuya cabeza era similar a la de los lagartos. Un notable descubrimiento (como el que antes hizo en el barranco de San Felipe su padre, Buenaventura Bravo), pese a que otro investigador, Mertens, se lo apropiara y hablase de un lagarto gigante extinguido, el Gallotia Goliat.
Telesforo Bravo decide entonces mejorar su formación. Se traslada a Madrid y realiza estudios de Ciencias Naturales, especializándose en Geología e Hidrología, ámbitos donde desempeñará un papel decisivo incluso a nivel internacional. En 1956 trabaja en la Península para los arquitectos e ingenieros del Ejército de Estados Unidos, realizando investigaciones hidrogeológicas en los terrenos de sus bases militares en España. De allí, una empresa norteamericana contrata sus servicios en 1957 como geólogo para el proyecto de carreteras en Irán. En 1965 obtiene la cátedra de Geología de la Universidad de La Laguna, a la que dedicó más de 23 años como docente e investigador.
Entre sus múltiples estudios, destaca una nueva explicación de la formación de valles y calderas, a raíz de sus investigaciones en las galerías de Tenerife. Demostró que los valles de La Orotava y Güímar se habían formado a partir del deslizamiento catastrófico de las laderas de la Isla, y que Las Cañadas era un depresión abierta hacia el mar a través del valle de Icod, lo que descartaba que su formación se debiera a un hundimiento de la parte central de Tenerife. Durante muchos años, otros investigadores negaron validez a su teoría, incluso sus aportaciones desaparecieron de los libros de geografía y geología de Canarias.
Durante la década de los 90, los estudios realizados en los fondos marinos de Tenerife, confirmaron su teoría, ya que en el fondo del océano se encontraban las partes deslizadas de la Isla. Esto supuso un gran avance en la ciencia, al permitir explicar el origen de muchos otros valles y calderas volcánicas. Ha sido tal la huella de este portuense en múltiples aspectos de la naturaleza canaria, que el sendero más alto de España, que recorre la zona conocida como el Pan de Azúcar del Teide y termina en su cima a 3.718 metros, se llama ?Telesforo Bravo?.
A lo largo de su vida, y a título póstumo, Telesforo ha recibido numerosas distinciones, entre las que destacan la Medalla de Oro del Centro de Iniciativas Turísticas de Puerto de La Cruz, la Medalla de Oro de la Asociación Canaria para la enseñanza de las Ciencias Viera y Clavijo, Premio Canarias de Investigación en 1989, Premio César Manrique en el 2000, Hijo Predilecto de Tenerife en 2001, Gran Cruz de la Orden de Canarias 2002, Medalla de Oro de Puerto de La Cruz 2003, además de haber sido Miembro de Honor del Instituto de Estudios Canarios, de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, o del Patronato del Parque Nacional del Teide entre otros.
|
Obras más destacadas |
- 1953. Lacerta Máxima de la fauna continental extinguida del Pleistoceno Canario
- 1954 Geografía General de Las Islas Canarias
- 1954. Tubos en las Coladas Volcánicas de Tenerife
- 1955. Algunos yacimientos de agugita en Tenerife
- 1962. El Circo de las Cañadas y sus Dependencias
- 1964. Estudio Geológico y Petrográfico de la Isla de La Gomera
- 1964. El Volcán y el Malpaís de la Corona. La Cueva de los Verdes y los Jameos
- 1968. El problema de las aguas subterráneas en el Archipiélago Canario
- 1969. La Explotación de las Aguas Subterráneas y sus modalidades
- 1979. Contribución a la Hidrología de la Caldera de Taburiente, Isla de La Palma (junto con Juan Coello)
- 1989. La investigación de las aguas subterráneas en Canarias
- 1990. Esquema Geológico del Parque Nacional de Garajonay (junto con J. Bravo)
- 1989. Mapa Vulcanológico de las cañadas y pico viejo (junto con J. Bravo)
- 1995. Los deslizamientos gravitatorios insulares en Canarias: Historia de una investigación
- 2001. Tarjeta de Identidad de la Naturaleza en Gran Canaria
|
|
Leoncio Afonso Pérez
|
|
Nació en Breña Alta, La Palma, en 1916, y está considerado por muchos como el fundador de los estudios de geografía moderna en Canarias.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Leoncio Afonso Pérez cursó sus estudios de Bachillerato en Santa Cruz de La Palma. Más tarde, se trasladó a Sevilla donde se licenció en Filosofía y Letras en la sección de Ciencias Históricas de la Universidad de la capital andaluza. Ejerció la docencia en institutos de bachillerato de Tenerife y La Palma, y fue el primer profesor de geografía, y único hasta 1968, de la Universidad de La Laguna. A su vez, fue profesor desde 1965 hasta 1980 de la Escuela de Trabajo Social de Tenerife, profesor encargado de curso y cátedra en la Universidad de La Laguna desde 1942 hasta 1982, y profesor, director técnico y fundador de la Escuela de Turismo de Tenerife.
Su labor docente la ha complementado con una notable faceta pública, ejerciendo diferentes cargos de relevancia en organismos como la Universidad de La Laguna, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna.
A lo largo de su vida ha recibido numerosas distinciones como la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Bronce al Mérito Turístico, Director de Honor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna, miembro de la Academia Canaria de la Lengua, Hijo Predilecto de Breña Alta e Hijo Adoptivo de La Laguna.
|
Obras más destacadas |
- 1953. Esquema de Geografía Física de las Islas Canarias
- 1974. Geografía Física de Tenerife
- 1997. Aspectos Geográficos de Madeira y Azores
- 1981. Geografía física de Canarias
- 1982. El modelo cerealista en la agricultura canaria
- 1986. Misceláneas de temas canarios
- 1991. La toponimia como percepción del espacio
- 1993. Geografía de La Palma
- 1997. Góngaro: origen y rasgos de la toponimia canaria
- 2003. Recuerdos y reflexiones de un octogenario
|
|
Jaime O´Shanahan Bravo de Laguna
|
|
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1921, y falleció en junio de 2010. Se trata de uno de los referentes del ecologismo en las Islas, y colaborador, junto a Eric R. Sventenius, en la puesta en marcha del Jardín Botánico Viera y Clavijo de la capital grancanaria.
|
Más información |
|
Ver también |
|
Más Información |
Jaime O´Shanahan fue un entusiasta, desde muy pequeño, de todo lo relacionado con el medio ambiente y la agricultura. Realizó sus estudios de Perito Agrícola en la Escuela Politécnica en La Laguna.
Tras una primera experiencia laboral en la Jefatura Agronómica de Badajoz en 1942, y como Perito Agrícola en el Golfo de Guinea en 1945, regresa a su isla natal en 1948 para trabajar en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria. Su vocación docente lo convierte en profesor de esta escuela. En 1950 fue designado para colaborar con el botánico sueco Eric R. Sventenius en la creación del Jardín Canario Viera y Clavijo.
A partir de la década de los ochenta Jaime O´Shanahan se vuelca en la divulgación del conocimiento y amor por la naturaleza de las Islas. Fue un colaborador constante de entidades que tuvieran como objetivos contribuir a la mejora del paisaje y del entorno de nuestras Islas como el Patronato de Turismo, El centro de Iniciativas Turísticas, o diversos grupos medioambientales.
La fotografía fue otra de sus pasiones. Su archivo fotográfico es un impresionante legado compuesto por más de 34.000 fotografías en papel, diapositivas y negativos realizados en los últimos sesenta años, y que permiten conocer la historia agronómica, forestal y botánica de la Isla. En 2004 fue donado a la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Su defensa a ultranza de la naturaleza canaria lo hizo merecedor de numerosas distinciones: Medalla de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, homenaje de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC por la donación de su archivo fotográfico, Insignia como Socio de Honor del Museo Canario, Medalla del Jardín Canario Viera y Clavijo, Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias en 1997 e Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, fue socio fundador de la Asociación Canaria para la Defensa de la Naturaleza (ASCAN), primer grupo ecologista de España.
|
|
Julio Pérez Silva
|
|
Nació en 1927 en Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria. Profesor de biología, excelente bacteriólogo y microbiólogo, es considerado como el fundador de la Protozoología moderna en España.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Julio Pérez Silva realizó sus estudios secundarios en la capital grancanaria para más tarde marchar a Madrid con una beca para licenciarse en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias, a la cual permaneció vinculado posteriormente en la cátedra de Bacteriología y Protozoología.
En 1971 se traslado a Sevilla tras ganar la cátedra de Microbiología de la Universidad hispalense. En 1977 fue el primer decano de Biología y asumió el rectorado.
Julio Pérez Silva ha obtenido numerosos reconocimientos por sus méritos docentes y científicos, entre ellos el Premio Canarias de Investigación en 1990. En 1993 fue nombrado Académico Correspondiente por la Academia Canaria de las Ciencias y en 2007 Hijo Predilecto de Santa Lucía de Tirajana.
|
Obras más destacadas |
- 1994. Enigmas de la evolución humana
- 1995. Aspectos ecológicos de la antibiosis
|
|
Günther Kunkel
|
|
Nació en 1928 en Mittenwalde, Alemania, y falleció en Almería en agosto de 2007. Se trata de un naturalista, botánico y explorador, incansable investigador y escritor científico, estudioso de la flora del archipiélago canario.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Günther Kunkel ejercía como funcionario del cuerpo de aduanas en su Alemania natal hasta que se dio cuenta que su verdadera vocación estaba en las exploraciones científicas.
Sus primeros años como naturalista los pasó en Chile, estudiando el clima y la vegetación de algunas zonas del país. Años más tarde, en Perú, es contratado como profesor de Botánica Forestal. Su interés por la botánica le llevo por numerosas zonas del planeta, además del continente americano también residió en Oriente Medio y África, hasta instalarse en Gran Canaria a mediados de los sesenta.
Durante su etapa en Canarias Kunkel estudió más de un centenar de taxones endémicos, con el descubrimiento de varias especies nuevas para la ciencia. Kunkel realiza numerosas publicaciones sobre la flora del Archipiélago siendo su obra cumbre ?La Flora y Vegetación del Archipiélago Canario?, Tratado Florístico 2ª parte: las Dicotiledóneas, y Tratado Florístico 1ª parte: Los Helechos, las Gimnospermas y las Monocotiledóneas, que cuenta con numerosas ilustraciones realizadas por su esposa y compañera de exploraciones Mary Anne Kunkel.
Kunkel fue el impulsor del I Congreso Internacional pro Flora Macaronésica, en donde se aprueba un Programa de Conservación a desarrollar en la Región Macaronésica,
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1969. Árboles exóticos. Los árboles cultivados en Gran Canaria
- 1974-1979. Flora de Gran Canaria
- 1977. Inventario Florístico de la Laurisilva de La Gomera, Islas Canarias
- 1997. Las Plantas Vasculares de Fuerteventura, con Especial Interés de las Forrajeras
- 1977. Endemismos Canarios. Inventario de las Plantas Vasculares Endémicas de la Provincia de Las Palmas
- 1978. La Vida Vegetal del Parque Nacional de Timanfaya
- 1986. Diccionario Botánico Canario. Manual Etimológico
- 1991. La Flora y Vegetación del Archipiélago Canario, Tratado Florístico 2ª parte: las Dicotiledóneas
- 1992. La Flora y Vegetación del Archipiélago Canario, Tratado Florístico 1ª parte: Los Helechos, las Gimnospermas y las Monocotiledóneas
Artículos más destacados
- 1973. Inventario florísticos de los "Los Tiles de Moya" Gran Canaria
- 1984. Adiciones y nuevas localidades para la flora de Fuerteventura
- 1985. La geografía en la nomenclatura botánica de las islas Macaronésicas
- 1994. Nominaciones toponímicas en la Nomenclatura Botánica Canaria
- 2005. Canarias. Una retrospectiva
|
|
Wolfredo Wildpret de la Torre
|
|
Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1933. Licenciado y doctor en Farmacia, con una extensa formación profesional y con múltiples investigaciones en el campo de la botánica, se trata de uno de los científicos más reconocidos del Archipiélago.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Wolfredo Wildpret es licenciado y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es catedrático y profesor emérito de la Universidad de La Laguna así como Doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales por la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania).
Es diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad. Técnico Bromatólogo por la Escuela Nacional de Bromatología. También posee el título de Analista en Análisis Clínicos y Bacteriológicos del Ministerio de Educación y pertenece al Cuerpo de Inspectores Farmacéuticos municipales y al de Analistas de la Seguridad Social.
Además de ser profesor auxiliar de la Facultad de Farmacia de la Complutense de Madrid durante dos años, en la Universidad de La Laguna ha impartido docencia en la Facultad de Biología, Facultad de Farmacia, Escuela Superior de Ciencias Agrarias y Facultad de Educación. A la docencia en la universidad lagunera ha dedicado más de 36 años de su vida.
Wolfredo Wildpret fue pieza fundamental en la puesta en funcionamiento de la sección de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, así como el fundador y presidente de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), y el diseñador del Parque del Drago, en Icod de los Vinos, entre otras labores. Además, fue el fundador en 1970 de la revista científica Vieraea, la cual se ha convertido en un referente en la historia natural de la Macaronesia.
Wolfredo Wildpret ha recibido numerosos premios y distinciones como el I Premio César Manrique de Medio Ambiente, la Medalla de Oro del Jardín Canario Viera y Clavijo o el premio Medio Ambiente Isla de Tenerife. Además, es Académico Fundador de la Academia de las Ciencias de Canarias, y ha sido nombrado académico de número de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife, Académico correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, Académico de Número de la Academia Canaria de la Lengua. También es presidente de Honor de la Cátedra Alexander Von Humboldt de la ULL.
|
Obras más destacadas |
- 1969. Contribución al estudio fitosociológico de las comunidades vegetales de la isla de Tenerife
- 1969. Contribución al estudio de los hongos superiores de la isla de Tenerife (junto con A. Acuña González y A. Santos Guerra)
- 1970. Estudio de las comunidades psamofilas de la isla de Tenerife
- 1970. Contribución al estudio de la flora marina de la Isla de La Palma (junto con A. Acuña González y A. Santos Guerra)
- 1972. Nota sobre la presencia de Pancratium canariense Ker-Gawl en la Isla de Tenerife
- 1972. Nota sobre dos Gasteromycetales raros en Canarias: Lysurus gardneri y Pisolithus tinctorius
- 1975. Taxones nuevos en la flora fungica canaria (junto con E. Beltrán Tejera)
- 1982. Contribución a la tipificación de algunas especies del género Limonium Mill., endémicas de la Región Macaronésica (junto con I. La Serna Ramos y M.C. León Arencibia)
- 1983. Sobre la presencia de Galium elongatum C.J.Presl. en el bosque de Agua García (junto con A. García Gallo)
- 1983. Planificación de reservas y espacios naturales de la Región Canaria
- 1984. Estudio del fitobentos del Roque de Los Organos (Gomera). Catálogo florístico (junto con R. Haroun Tabraue, M.C. Gil Rodríguez y J. Afonso Carrillo)
- 1985. Contribución al estudio bioclimatológico de El Hierro (junto con C. Hernández Padrón y P.L. Pérez de Paz)
- 1986. Leguminosas forrajeras de Canarias (junto con P.L. Pérez de Paz, M. Del Arco Aguilar y J.R. Acebes Ginové)
- 1990. Contribución al estudio fitosociológico de los restos de sabinares y otras comunidades termófilas de la Isla de Tenerife (junto con P.L. Pérez de paz y O. Rodríguez Delgado)
- 1991. Contribución al conocimiento de los matorrales de sustitución del Archipiélago Canario. Nuevas comunidades para El Hierro y La Palma (junto con P.L. Pérez de Paz y M. Del Arco Aguilar)
- 1992. Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios: Tenerife (junto con M. Del Arco Aguilar, P.L. Pérez de Paz, O. Rodríguez Delgado y M. Salas Pascual)
- 1993. Catálogo de la Flora Vascular de la isla de Tenerife (junto con P. Schönfelder y M. C. León Arencibia)
- 1994. Estudio bioclimatológico el Pico del Teide. Tenerife (junto con M. Del Arco Aguilar)
- 1996. El estudio y cartografía de la vegetación como base para la conservación y gestión de los Recursos Naturales en el desarrollo turístico (junto con V.E. Martín Osorio)
- 1999. Naturalistas viajeros en Canarias durante los siglos XVIII y XIX
- 1999. Evolución de la flora y vegetación en Las Cañadas del Teide en los últimos cincuenta años (1946 - 1996) (junto con V.E. Martín Osorio)
- 1999. Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la Directiva-Hábitats Europea (junto con E. Beltrán Tejera, Mª. C. León Arencibia, A. García Gallo y J. Reyes Hernández)
- 2001. Contribución al estudio bioclimático y corológico de los tabaibales dulces de la isla de Tenerife (junto con M.C. Marrero y O. Rodríguez Delgado)
- 2001. La Flora y Vegetación de Gran Canaria vista por el Dr. Gregorio Chil y Naranjo
- 2003. Estrategia Canaria de Biodiversidad. Documento de Propuesta (junto con V.E. Martín Osorio)
- 2003. Las plantas Marinas de Canarias (junto con R. Haroun y C. Gil Rodríguez)
- 2003. Las Brasas de la Vida. Parques Nacionales de las Islas Canarias (junto con J. Araújo)
|
|
Juan José Bacallado Aránega
|
|
Nació en San Cristóbal de La Laguna en 1939. Doctor en Ciencias Biológicas, su labor de investigación en el campo de la zoología ha permitido el conocimiento de numerosos aspectos de la fauna canaria.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor por la Universidad de La Laguna, ha ejercido la docencia universitaria como Profesor Titular de Zoología durante más de 23 años. A lo largo de su trayectoria profesional ha descrito media docena de especies nuevas para la Ciencia y dirigido importantes proyectos de investigación.
Es el coordinador del proyecto ?Macaronesia 2000? dedicado al estudio de la biodiversidad marina y terrestre de los archipiélagos macaronésicos conformados por Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde y Salvajes.
Fue fundador y coordinador del Grupo Ornitológico Canario hasta 1981. Además, de Director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, y actual Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. También, es miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, miembro de Número del Instituto de Estudios Canarios, Académico Numerario de la Academia Canaria de Ciencias, miembro de la Federación Española de Bioespeleología, o miembro de la Fundación Pedro García Cabrera, entre otros. A ello hay que añadir galardones como Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias de 1997.
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1994. Catálogo y Bibliografía de la Avifauna Canaria (junto con K. Emerson, A. Martín y J.A. Lorenzo)
- 1995. Catálogo espeleológico de Tenerife
- 1997. El Zoo erótico de Gaia
- 1998. Lanzarote: reserva de la biosfera
- 1999. Fauna de Canarias, en la "Enciclopedia Temática de Canarias".
- 2000. Canarias, Parques Nacionales
- 2006. La Fauna de Canarias (junto con Gloria Ortega, Guillermo Delgado y Leopoldo Moro)
Artículos más destacados
- 1970. Trabajo previo para un mapa micológico de las tierras de Tenerife
- 1974. Catálogo de los macrolepidópteros nocturnos "(Lep. Heterocera)" del Archipiélago Canario (junto con R. Pinker)
- 1976. Biología de "Cyclyrius webbianus" (Brullé) (Lep. Lycaenidae) especie endémica de las Islas Canarias.
- 1980. Introducción al estudio de los oligoquetos terrícolas del Parque Nacional de Garajonay (junto con J.A. Talavera)
- 1995. Los museos de historia natural como centros de investigación y conservación de la biodiversidad
- 2000. Catálogo actualizado de los moluscos opistobranquios de las Islas Canarias (junto con J. Ortea Rato, L. Moro Abad y R. Herrera)
- 2005. Biodiversidad marina en archipiélagos e islas: patrones de riqueza específica y afinidades faunísticas (junto con A. Pérez-Ruzafa y C. Marcos Diego)
- 2008. Contribución al conocimiento de la biodiversidad de políclados (Platyhelminthes, turbellaria) en las islas Canarias (junto con A. de Vera, L. Moro Abad, y F. Hernández)
|
|
David Bramwell
|
|
Este biólogo inglés, nacido en 1942, es el autor de numerosos estudios referentes a la flora del Archipiélago y la Macaronesía, y actual director del Jardín Botánico Viera y Clavijo.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Tras el desgraciado fallecimiento de Ericus Sventenius, fundador y primer director del Jardín Botánico Viera y Clavijo, David Bramwell, un biólogo inglés que cursó sus estudios en la universidad de Liverpool, asume la dirección del Jardín en 1974. Hasta entonces, el botánico inglés se encontraba en el Departamento de Botánica de la Universidad de Reading, en su país natal. Bajo la dirección de Bramwell el Jardín se ha consolidado con la construcción de nuevos laboratorios, un herbario y una biblioteca, así como un vivero en donde mantener las colecciones de planta viva.
En 2003 recibió el premio internacional a una Conservación Excelente otorgado por Instituto de Investigación Botánica de Texas.
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1974. Flores Silvestres de las Islas Canarias (junto con Zoë Bramwell)
- 1985. Jardines de Canarias
- 1987. Historia natural de las Islas Canarias. Guía básica (junto con Zoë Bramwell)
- 1990. Plantas medicinales de las Islas Canarias
Artículos más destacados
- 1974. Los bosques de Canarias, su historia y desarrollo
- 1977. El Jardín Botánico "Viera y Clavijo" y su papel en la conservación de la Flora Macaronésica
- 1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genética en la flora de las Islas Canarias
- 1985. Contribución a la biogeografía de las islas Canarias
- 2006. Los jardines botánicos y el reto del cambio climático
- 2008. La flora canaria en el siglo XXI
|
|
Arnoldo Santos Guerra
|
Nació en Mazo, La Palma, en 1948. Doctor en Biología por la Universidad de La Laguna, además de licenciado en Geografía e Historia por dicha Universidad, es Jefe de la Unidad Botánica del Jardín de Aclimatación de La Orotava.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Sus trabajos de investigación han versado siempre sobre flora y vegetación canaria, pero también sobre la mediterránea y africana. En los últimos años ha realizado trabajos sobre biología molecular con varios equipos norteamericanos, para el conocimiento del origen y evolución de la flora macaronésica en relación a los continentes próximos. También posee diferentes publicaciones sobre la Historia de la investigación Botánica en la Macaronesia.
En 2003 recibió el premio internacional a una Conservación Excelente otorgado por Instituto de Investigación Botánica de Texas.
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1977. Naturaleza Canaria en el "Natura y Cultura de las Islas Canarias"
- 1979. Árboles de Canarias
- 1980. Contribución al conocimiento de la flora y vegetación de la isla de El Hierro: (J. Canarias)
- 1983. Vegetación y flora de La Palma
- 1999. Origen y evolución de la flora canaria en "Ecología y cultura en Canarias"
Artículos más destacados
- 1972. Contribución al estudio de la flora marina de la isla de la Gomera
- 1972. Contribución al estudio de los hongos superiores de la isla de la Palma (junto con W. Wildpret de la Torre, P.L. Pérez de Paz, y E. Beltrán Tejera)
- 1974. "Centaurea sventenii" nov. spec. "(Compositae)" en la isla de La Palma
- 1976. Citas nuevas, notas corológicas y comentarios sobre la flora de El Hierro, Islas Canarias (junto con E. Barquín, W. Wildpret de la Torre y P.L. Pérez de Paz)
- 1983. "Euphorbia scordifolia" Jacq. nueva cita para Canarias
- 1984. Aportaciones a la flora liquénica de Gran Canaria (junto a J. Naranjo Suárez)
- 1984. Notas florísticas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (junto a m. Fernández González)
- 1988. Sobre la taxonomía y corología de Sideritis marmorea Bolle (junto a M. Fernández Galán)
- 1988. Notas sobre Euphorbia bourgaeana Gay ex Boiss. in DC. y especies afines
- 1999. Apuntes a la biogeografía de las Islas de Cabo Verde
- 2005. Jardín de aclimatación de La Orotava: un paseo por su historia
- 2006. El legado Webb sobre botánica canaria en Florencia
- 2007. ¿Qué son las crasuláceas canarias?
- 2008. Diversidad, rareza, evolución y conservación de la flora endémica de las Islas Canarias (junto a J.A. Reyes Betancort, R. Guma, C.J. Humphries, y M.A. Carine)
- 2009-2010. Iconografías draconianas: paseos por el arte y la ciencia
- 2009-2010. Helechos canarios: Un rico patrimonio con una vieja historia (junto a J.A. Reyes Betancort, L. de Saá Rodríguez y J. Pérez Mato)
|
|
Pedro Luis Pérez de Paz
|
|
Nació en Mazo, La Palma, en 1949. Catedrático de Botánica en el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, sus investigaciones versan sobre diferentes aspectos de la flora y vegetación macaronésica.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Pedro Luis Pérez de Paz finaliza su Licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna en 1973, obteniendo el Doctorado cuatro años más tarde. A partir de 1979, fecha en la que accede a una plaza como Profesor Adjunto, su vida va a estar ligada a la universidad lagunera donde imparte docencia en las facultades de Biología y Farmacia.
Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la flora y vegetación macaronésica, en aspectos tan variados como la corología, taxonomía, fitosociología, etnobotánica, liquenología, palinología, protección, ordenación y gestión del territorio, etc.
Entre los numerosos nombramientos y distinciones a lo largo de su vida profesional destacan el Premio "Domingo Mascareño" de Licenciatura y de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife, miembro del Instituto de Estudios Canarios desde 1978, miembro del Patronato del Parque Nacional de Garajonay en representación del C.S.I.C. desde 1982 y en la actualidad en representación de la Universidad de La Laguna, miembro del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de la Isla de La Palma, en representación del Gobierno de Canarias, y del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de El Hierro, en representación de la Universidad de La Laguna, además de Miembro de Honor del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias y Colegiado de Honor de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife.
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1978. Revisión del Género Micromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae) en la región macaronésica
- 1986. Leguminosas forrajeras de Canarias (junto a M.J. del Arco J.R. Acebes y W. Wildpret)
- 1988. Catálogo de las plantas medicinales de la Flora Canaria: Aplicaciones populares (junto a I. Medina Medina)
- 1990. Atlas cartográfico de los pinares canarios: La Gomera y El Hierro (junto a Del Arco Aguilar, W. Wildpret de la Torre, V. Lucía Sauquillo y M. Salas Pascual)
- 1990. Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial
- 1992. Atlas Cartográfico de los pinares canarios. II. Tenerife (junto a M.J. Del Arco Aguilar, O. Rodríguez Delgado, M. Salas Pascual y W. Wildpret de la Torre)
- 1994. Atlas cartográfico de los pinares canarios III. La Palma (junto a M.J. Del Arco Aguilar, O. Rodríguez Delgado, J.R. Acebes Ginovés, M.V. Marrero Gómez y W. Wildpret de la Torre)
- 1994. Atlas cartográfico de los pinares canarios IV. Gran Canaria y plantaciones de Fuerteventura y Lanzarote (junto a M. Salas Pascual, O. Rodríguez Delgado, J.R. Acebes Ginovés, M.J. Del Arco Aguilar y W. Wildpret de la Torre)
- 1999. Plantas medicinales o útiles en la flora canaria (junto con C.E. Hernández Padrón)
- 2000. Disciplinas Ambientales de Canarias (Estudios del Medio Ambiente Canario) (junto a J.C. Cabrera Pérez)
Artículos más destacados
- 1972. Contribución al estudio de los hongos superiores de la isla de la Palma (junto con W. Wildpret de la Torre, A. Santos Guerra, y E. Beltrán Tejera)
- 1974. Micromeria glomerata, una nueva especie del Gen. Micromeria Benth. en la Isla de Tenerife
- 1975. Micromeria leucantha, una nueva especie del Gen. Micromeria Benth. (Lamiaceae) en el Archipiélago Canario
- 1976. Citas nuevas, notas corológicas y comentarios sobre la flora de El Hierro, Islas Canarias (junto con E. Barquín, W. Wildpret de la Torre y A. Guerra Santos)
- 1979. Las Cañadas del Teide: Jardín encantador
- 1980. Estudio preliminar de los líquenes epífitos del sabinar de La Dehesa en el Hierro (Islas Canarias) (junto a C. Hernández Padrón)
- 1980. Notas corológicas sobre la flora liquénica de las Islas Canaria (junto a C. Hernández Padrón y L. Sánchez-Pinto)
- 1981. Contribución al conocimiento de la Flora y Vegetación de El Hierro (junto a M.J. Del Arco Aguilar y W. Wildpret de la Torre)
- 1985. Perspectivas taxonómicas de la Botánica canaria
- 1987. Contribución al conocimiento de los pinares de la isla de Tenerife (junto M.J. Del Arco Aguilar y W. Wildpret de la Torre)
- 1994. Contribución al estudio de las plantas canarias con interés ornamental (junto a V.Lucía Sauquillo, M.J. Del Arco Aguilar, J.R. Acebes Ginovés y W. Wildpret de la Torre)
- 1995. Macaronesia: entre el mito y la realidad
- 2001. Monumento Natural ?Montaña Centinela? y su entorno ambiental
- 2004. Panorama actual de la cartografía de la vegetación de las Islas Canarias
- 2007. Estudio Bioclimático y Fitocenótico comparativo de la alta cumbre canaria: Tenerife - La Palma. Islas Canarias (junto a Martín, V.E., W. Wildpret, M.J. del Arco, B. Hernández Bolaños, O. Rodríguez, J. R. Acebes y A. García Gallo)
- 2010. Aloe vera en Canarias: Aspectos botánicos y etnobotánicos (junto a W. Wildpret de la Torre, C.E. Hernández-Padrón y W. Herz)
|
|
|