Juan Negrín López
|
|
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1892 y murió en Paris en noviembre de 1956. Se trata de uno de los personajes más excepcionales que ha dado el archipiélago canario. Políglota y científico de gran valía, a lo que unió sus dotes humanas y políticas.
|
Más información |
|
Ver también |
|
Más Información |
Juan Negrín López procedía de una familia acomodada de Las Palmas de Gran Canaria. Tras terminar sus estudios en un colegio privado de la capital grancanaria, su padre lo envía a estudiar medicina a Alemania. Comenzó la carrera a los quince años, primero en la Universidad de Kiel en 1907, y posteriormente en la de Leipzig, vinculándose a su célebre Instituto de Fisiología. En 1915 regresa a España, a su ciudad natal, hasta que el Doctor Ramón y Cajal lo lleva a Madrid.
En un sótano de la Residencia de Estudiantes, Santiago Ramón y Cajal le instala un modesto laboratorio, que representaba el primero en España dedicado a la investigación fisiológica.
En 1921 accede a la cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid. Continúa sus investigaciones desarrollando su propia escuela de Fisiología Experimental, donde se forman sobresalientes figuras como Severo Ochoa, más tarde Premio Nobel de Medicina, Francisco Grande Covián o Rafael Méndez Arche; también hay brillantes alumnos canarios como José Domingo Hernández Guerra, Luis Díaz o el herreño Pedro de la Barreda y Espinosa. La escuela de Negrín llegó a tener trascendencia internacional con sus publicaciones y comunicaciones.
Además de ser reconocido como uno de los científicos más destacados de la España de aquella época, a Juan Negrín se le conoce sin duda por su faceta política. Afiliado al Partido Socialista Obrero Español desde 1929, dos años más tarde obtuvo el acta de diputado por Las Palmas. Profesaba un socialismo moderado y estaba convencido de la necesidad de implantar una educación laica en España para hacer progresar al país. Comenzada ya la Guerra Civil, fue nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero. Desde su puesto, aprobó el traslado secreto de gran parte de las reservas de oro del Banco de España a Moscú (el conocido ?oro de Moscú?). Destituido Largo Caballero en 1937, Juan Negrín es nombrado Presidente del Gobierno de la II República. En 1939, finalizada la Guerra Civil se exilia a Francia donde seguirá al frente del gobierno republicano hasta 1945. Su periplo por el exilio le llevó a países como Reino Unido y México, para regresar a Francia donde fallece en 1956.
|
|
José Domingo Hernández Guerra
|
Nació en Tejeda, Gran Canaria, en 1897 y falleció en Madrid en 1932. Se trata de un reputado médico que trabajó codo a codo con Juan Negrín en su laboratorio de fisiología, y cuyo fallecimiento, a muy temprana edad truncó a la ciencia de uno de los médicos más prometedores de la época.
|
Más información |
|
|
|
Más Información |
Tras estudiar la carrera de Medicina en Madrid, entró a trabajar como ayudante en el laboratorio de fisiología junto a Juan Negrín. Es el propio Negrín el que le sugiere que amplié sus estudios en París y Bruselas.
En 1922, a su regreso, es nombrado profesor auxiliar de la Facultad de Medicina, donde comenzó a organizar la enseñanza de la fisiología con Juan Negrín. Ya en 1926 obtuvo la Cátedra de Fisiología de Salamanca. Falleció de un derrame cerebral a muy temprana edad.
Además de trabajar en la Cátedra de Fisiología de la Universidad, Hernández Guerra se encargaba de dirigir los trabajos experimentales de los estudiantes postgraduados que llegaban a Madrid para realizar su tesis de doctorado.
|
|
Elías Santos Abreu
|
|
Nació en los Llanos de Aridane en 1856, y falleció en Santa Cruz de La Palma en 1937. Médico y cirujano, se trata de una de las personalidades científicas más importantes en Canarias durante el primer tercio del siglo XX.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Elias Santos Abreu estudió el bachillerato en San Cristóbal de La Laguna, para más tarde trasladarse a Sevilla donde se licencia en Medicina y Cirugía en 1879. A su vuelta se establece en Santa Cruz de La Palma.
En 1892 organizó un pequeño laboratorio de análisis para estudios bacteriológicos y clínicos, se trata del primer laboratorio de este tipo que se conoció en Canarias y uno de los primeros de España. En el archivo de sus investigaciones figura el estudio de cinco muestras de queso con hongos en los que se encuentra el Penicilliun, este hallazgo es anterior a que Fleming lo descubriera en 1929.
Su labor investigadora más importante la llevo a cabo en el campo de la entomología (estudio científico de los insectos). Gracias a esta labor profesional obtuvo el premio "Agell" de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelonaen 1916 por la obra Ensayo de una monografía de los Tendipédidos de las Islas Canarias.
Pero Santos Abreu no sólo fue un reconocido médico y entomólogo, sino que también cultivo, y con bastante éxito, otras disciplinas como la música y la literatura. Fue director de la orquesta que se formó en la Sociedad Filarmónica de Santa Cruz de La Palma en 1883. Fruto de su pasión por la música compuso dos zarzuelas una "Loa a la Virgen de los Remedios", otra "Loa a la Virgen de Bonanza", y varias danzas para las fiestas lustrales en honor de Nuestra Señora de las Nieves.
Fue director del Museo de Historia Natural y Etnográfico y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma, Socio fundador de la Sociedad Española de Antropología, Etnografia y Prehistoria, y de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, la Sociedad Entomológica de España, el Instituto de Estudios Canarios y El Museo Canario.
A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones entre las que destacan la de Caballero de la Orden de Alfonso XII, la Medalla de Plata de los Sitios de Zaragoza, la Medalla de Bronce conmemorativa del centenario de las Cortes de Cádiz, o la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, además de haber sido nombrado Hijo Adoptivo de Santa Cruz de La Palma, o haberle puesto su nombre a una calle y una plaza de su pueblo natal, Los Llanos de Aridane.
|
Obras más destacadas |
- 1916. Ensayo de una monografía de los Tendipédidos de las Islas Canarias
- 1920. Fungivoridos
- 1921. Phoridos
- 1922. Melusinidos
- 1923. Limonidos
- 1924. Syrphidos
- 1926. Tipulidos
- 1926. Bombylidos
- 1929. Dolichopodidos
- 1930. Psychodidos
- 1976. Anthomydos
|
|
Manuel Fernández Rodríguez
|
|
Nació en Santa Cruz de La Palma en 1938. Se trata de uno de los médicos canarios más afamados, Catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Puerta de Hierro durante más de treinta años.
|
Más información |
Más Información |
Manuel Fernández Rodríguez, tras concluir sus estudios primarios en Santa Cruz de La Palma, se traslada a Tenerife a estudiar medicina en la Universidad de La Laguna, y posteriormente a la Universidad Autónoma de Madrid. De esta última es Catedrático de Hematología de la Facultad de Medicina.
Es uno médicos pioneros en el campo del trasplante de progenitores hemopoyéticos obtenidos a partir de sangre de cordón umbilical. Ha desarrollado sus investigaciones en los campos de la enzimología eritrocitaria, inmunología eritrocitaria y transfusional, hemostasia en trasplante hepático y la inmunoterapia antitumoral sobre la base del trasplante hematopoyético.
Ha publicdo multitud de trabajos en prestigiosas revistas científicas de ámbito internacional. En 2005 recibió el Premio Canarias de Investigación e Innovación.
|
|
Lucio Díaz-Flores Feo
|
Nacido en 1938, es Catedrático de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, y Premio Canarias de Investigación e Innovación en 1992.
|
Más información |
Más Información |
Lucio Díaz-Flores Feo se licenció en Medicina en la Universidad de Cádiz y se doctoró en la facultad de Medicina de Madrid. Ejerció como profesor ayudante, encargado del Servicio de Microscopia Electrónica, y como médico investigador del Centro de Investigaciones de Medicina Aeronáutica y Aeroespeacial del Ejército del Aire hasta 1972.
En 1980 obtiene la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, de la cual ha sido decano, así como la jefatura del departamento de la misma en el Hospital Universitario de Canarias.
Es autor de un tratado de Anatomía Patológica de más de 1.500 páginas. Ha dirigido más de un centenar de tesis doctorales. Entre sus aportaciones al mundo de la investigación, destacan varios estudios en el campo de la microscopia electrónica y reparación tisular. Recibió el Premio Canarias de Investigación e Innovación en 1992.
|
|
Domingo Ruano Gil
|
|
Natural de Teror, Gran Canaria. Licenciado en Medicina y Catedrático de la Universidad de Barcelona, se ha caracterizado por su dedicación universitaria, la investigación y la divulgación del conocimiento de la Anatomía.
|
Más información |
Más Información |
Domingo Ruano Gil inició sus estudios de Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, finalizándolos en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en 1956. Desde 1966 desempeñó su cargo como Catedrático de Anatomía humana de la Universidad de Barcelona hasta su jubilación en 2004.
A lo largo de su dilatada trayectoria vinculada al mundo de la medicina y la docencia ha ejercido como Vicedecano de la Facultad de Medicina de Barcelona en diferentes periodos, Director del Departamento de Anatomía Humana, Director de la Escuela Universitaria de Estomatología durante los años 1971 a 1981, Director de la Escuela de Medicina de la Educación Física y Deporte desde 1987 hasta el año 2003 y Director de numerosos cursos de Postgrado y de Extensión Universitaria, cargos todos ellos desarrollados en el ámbito de la Universidad de Barcelona. Además, también ha sido el representante de la Sociedad Anatómica Española en organismos internacionales. En 1988 recibió el Premio Canarias de Investigación. Y en 2005 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sus trabajos de investigación se han centrado en la embriogénesis, la obtención de trazadores biológicos y anticuerpos monoclonales y carcinoma embrionario.
A pesar de desarrollar su vida profesional lejos del Archipiélago, Domingo Ruano Gil siempre se ha interesado por las cuestiones de las Islas, siendo por ejemplo una figura clave en el nacimiento y desarrollo de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas. Además, siempre ha mostrado su apoyo a la investigación en la ULPGC por medio de ayudas a la formación de becarios, o la orientación a numerosos profesores de esta Universidad en sus tesis o en la preparación de sus plazas de funcionarios.
|
|
|