Museo Canario
|
|
El Museo Canario se encuentra en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (isla de Gran Canaria), en el histórico barrio de Vegueta. Esta institución científica y cultural fue fundada en el año 1879 por iniciativa del intelectual Dr. Gregorio Chil y Naranjo. Es uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad ya que acoge una rica exposición de la cultura prehispánica y documental de la isla de Gran Canaria y de toda Canarias.
|
Más información |
Imágenes |
Ver también |
Más Información |
Pinceladas históricas
Entre sus colecciones merecen especial mención los recipientes cerámicos por su variada tipología y belleza decorativa. Destacan los ídolos y las llamadas pintaderas, con más de 200 piezas. Posee también una colección de restos antropológicos, piezas de industria lítica y ósea, tejidos en pieles, fibras y productos vegetales, material malacológico (moluscos) y restos de fauna.
Pintadera
(Museo Canario) |
Existen otras colecciones relacionadas con la arqueología, la historia, las ciencias naturales y el arte en Canarias. En el apartado de arqueología destaca una pequeña colección de arqueología extranjera procedente de diferentes yacimientos de Europa, Asia, África y Oceanía. El Museo también muestra obras creadas por célebres artistas canarios contemporáneos (José Dámaso, Rafael Monzón, Manuel Millares, Elías Marrero, Yolanda Graziani, etc.). Relacionado con las ciencias naturales el museo acoge importantes colecciones de rocas y minerales vertebrados de Canarias y otras partes del mundo, entomológicas del archipiélago canario y la costa africana, malacológica y paleontológica. Reúne además una rica muestras de denarios, monedas de bronce y plata, sellos, etc. de la cultura romana y española.
El Museo Canario posee un centro de documentación compuesto por hemeroteca, archivo, fondo fotográfico y una biblioteca con más de 50.000 volúmenes, estructurada en cuatro secciones: Biblioteca Canaria, Biblioteca General, Biblioteca de Referencias Canarias y Biblioteca Maffiotte.
|
|
Museo de la Naturaleza y el Hombre
|
|
El Museo de la Naturaleza y el Hombre se encuentra en la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Fue un antiguo hospital civil restaurado para albergar uno de los puntos de interés turístico y cultural más importantes de la ciudad. El edificio de estilo neoclásico integra un Museo Arqueológico, un Museo de Ciencias Naturales y el Instituto Canario de Bioantropología. Posee la mayor colección existente sobre la cultura guanche y ha sido nombrado recientemente Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento histórico.
|
Más información |
Imágenes |
Ver también |
Más Información |
El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife se crea en el año 1951. En él se pueden apreciar magníficas colecciones paleontológicas, marinas, botánicas, entomológicas y de vertebrados terrestres. Posee la considerada como mejor Biblioteca sobre naturaleza de Canarias. Su labor se centra en la conservación, investigación y difusión de minerales, y de la flora y fauna de los archipiélagos macaronésicos (Azores, Madeira, Salvajes, Cabo Verde y las Islas Canarias).
El Museo Arqueológico de Tenerife se fundó en el año 1958. Su primer director fue Luis Diego Cuscoy. Reúne un gran número de colecciones privadas y de otros antiguos museos de la isla, así como piezas arqueológicas de diferentes lugares y culturas del planeta. Aparte de su colección arqueológica sobre la cultura guanche (piezas, grabados, ajuares funerarios, cerámica, etc.) cuenta con uno de los sistemas de conservación y exhibición de restos humanos momificados más importantes del mundo. Destaca su colección de momias guanches y por la gran calidad de la conservación de las mismas.
El Instituto Canario de Bioantropología nace en diciembre de 1993. Alberga una notable colección de animales disecados: aves, reptiles, mamíferos y otras especies tanto de Canarias como de otras partes del mundo, y una rica variedad de fósiles de animales prehistóricos. Destaca el primitivo lagarto gigante de Canarias, además de un Trilobites y un diente de un Megalodon (tiburón prehistórico extinto).
El Museo de la Naturaleza y el Hombre es un centro especializado en los estudios sobre la población canaria desde la prehistoria y en la conservación y estudio del patrimonio canario. Entre sus principales labores está la formación de personal especializado, atención de las consultas, divulgación de la antropología biológica y forense, el impulso de la cooperación entre las instituciones ocupadas en esta materia y en la colaboración en proyectos de investigación, académicos y de intercambio científico.
|
|
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología
|
El museo es un edificio de estilo 'eclético' (siglo XIX), obra del arquitecto Antonio Pintor. Se encuentra en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (isla de Gran Canaria), junto al parque de Santa Catalina. Un espacio innovador, de carácter interactivo, dedicado a la cultura científica y tecnológica, dirigido a todos los públicos.
|
Más información |
|
Ver también |
Más Información |
El Museo Elder posee varias salas de exposiciones repletas de piezas y módulos interactivos, de talleres para hacer ciencia en vivo, un planetario digital pionero en Europa, una sala especial para niños, un cine, un invernadero de ecosistemas y cultivos innovadores en Canarias y una sala de exposición temporal y monográfica. A lo largo del año el museo también acoge un amplio programa de conferencias y exposiciones.
Su principal labor es la divulgación de la "cultura científica y tecnológica basada en la comunicación inteligible y la participación, una cultura respetuosa con el distinto nivel de interés y formación de cada persona y preocupada más por motivar la búsqueda que por transmitir un mensaje cerrado. Como todos los centros interactivos del mundo, quiere servir de puente, traductor del lenguaje de los científicos a todos los ciudadanos".
|
|
Museo de la Ciencia y el Cosmos
|
|
El Museo de la Ciencia y el Cosmos se sitúa en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de San Cristóbal de La Laguna (isla de Tenerife). Museo tradicional y a la vez parque de atracciones fue inaugurado en 1993, por iniciativa del Cabildo de Tenerife y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Está considerado uno de los museos de ciencia y astronomía más importantes de Canarias y España.
|
Más información |
|
Ver también |
Más Información |
Museo participativo, contribuye de manera rotunda al pensamiento científico con sus numerosas charlas y exposiciones temporales y permanentes. De la mano del Instituto de Astrofísica de Canarias, este centro ofrece más de cien experimentos interactivos con los que, a través de experiencias sensoriales y buenas dosis de curiosidad, se pretende acercar a todo tipo de visitantes las leyes y principios que rigen la naturaleza.
Entre sus principales atracciones se encuentra un planetario y un observatorio astronómico propio. Una tienda permite adquirir numerosos artículos relacionados con el espacio y el conocimiento científico. También cuenta con salón de actos para charlas, celebración de reuniones de trabajo, seminarios, conferencias, coloquios, encuentros, etc.
|
|
Centro Científico Cultural Blas Cabrera
|
|
El Centro Científico-Cultural Blas Cabrera está situado en la isla de Lanzarote, ciudad de Arrecife, capital de la isla. Destaca su planetario y los puntos de observación astronómica, el Museo de Arqueología y Etnografía, ubicados en el Castillo de San Gabriel (Bien de Interés Cultural), y el Museo interactivo o Museo de la Ciencia y la Técnica localizado en la Casa de Los Armas-Arroyo (Bien de Interés Cultural), propiedad del Cabildo de Lanzarote.
|
Más información |
|
Ver también |
Más Información |
El Centro Científico Cultural Blas Cabrera está compuesto por:
La Casa de Los Armas-Arroyo. Es Museo de La Ciencia y la Técnica desde el año 1995. Sin olvidar sus elementos arquitectónicos, posee biblioteca con libros de Blas Cabrera, módulos interactivos y expositivos relacionados con el magnetismo y una sala de fotografías sobre científicos y personajes destacados de la vida lanzaroteña.
Un Planetario ubicado en el I.P. de F.P. Marítimo-Pesquero, en el que podemos conocer "distintos aspectos del cielo nocturno, estrellas, planetas, constelaciones y, a gran escala, el cielo, sus movimientos aparentes y sus diferentes regiones (polo, ecuador, eclíptica, etc.)".
El Castillo de San Gabriel (del siglo XVI), es la sede del Centro y Bien de Interés Cultural. En su exterior se ha instalado el observatorio astronómico "Arturo Duperier". En su interior cuenta con una sala de conferencias, de exposiciones y un pequeño Museo Arqueológico y Etnográfico con restos guanches y aborígenes. Lo componen unas 2.500 piezas de vestigios prehispánicos, de indefinida ascendencia guanche, cerámica castellana y andaluza, colecciones numismáticas, abundante material iconográfico (pequeños ídolos, incisiones en piedra, adornos simbólicos, etc.) y utensilios primitivos (cuencos, candiles, braseros, hachas, pulidores, buriles, piedras arrojadizas, etc.).
Museo de la Física y la Química española Blas Cabrera ubicado en Madrid.
Entre las principales actividades que desarrolla el Centro están los cursos de la Universidad de Verano, observaciones astronómicas tanto diurnas como nocturnas y varias conferencias, cursos y charlas sobre astronomía.
|
|
|